viernes, 24 de julio de 2015

TEMA 17- LA IGLESIA ES LA FAMILIA DE DIOS (Cateq. bautismal)

Nuestra experiencia

El día de nuestro bautismo , nacimos como hijos de Dios. Pero nacimos en la Iglesia porque la Iglesia es la familia de Dios sobre la tierra.

Nosotros vivimos felices porque tenemos una familia, que nos rodea de cariño, y más felices s todavía porque la Iglesia nos ofrece todo el amor de Dios, nuestro Padre.

Pensemos en la Iglesia como en nuestra familia:
-¿Qué es lo que más feliz te hace en tu casa?
-¿Podrás ser feliz si no tuvieras el cariño de tus padres?
-¿Alguna vez has sentido el cariño de Dios? ¿Cuándo?
-¿Quién es tu obispo? ¿Cómo se llama el Papa?

La Palabra  de Dios

-Leamos la  parábola de la oveja perdida: Jesús comparó su Iglesia con un rebaño y él era el Buen Pastor. (Lucas 15,4-7)

Explicación del mensaje

-El día de nuestro bautismo entramos a la Iglesia. Pero, ¿Qué es la Iglesia? La Iglesia es ante todo, nuestra propia familia. El día en que nuestros papacitos unieron sus vidas con el sacramento del Matrimonio, Cristo entró  a nuestro hogar y lo hizo como "una partecita de su Iglesia", porque la Iglesia de Cristo está en todo el mundo y es muy grande.

-Para que podamos unirnos con las otras familias cristianas que viven cerca de nosotros, tenemos también nuestra parroquia.  Es un grupo más grande de la Iglesia. Tiene su templo propio, su patrono, tiene un párroco, encargado de predicar el evangelio, de celebrar la misa todos los domingos, de darnos los sacramentos, y de dirigirnos y ayudarnos como hermanos.

-Un grupo de parroquias forman una diócesis. La diócesis tiene su catedral, donde predica el obispo, que es la cabeza de la Iglesia en la diócesis y que es sucesor de los apóstoles. Y por encima de todos los obispos del mundo, está el Papa, el obispo de Roma, sucesor de San Pedro, y que hace las veces de Cristo sobre la tierra. La Iglesia de todo el mundo es la familia de Dios. (p.46).


Lucas 15, 4-7

La Parábola de la oveja perdida

Dibuja el Buen Pastor con la oveja perdida.


En esta semana vamos a visitar nuestra parroquia y a orar, muy especialmente, por el Papa, que está en Roma, y por el obispo de nuestra diócesis.


Creo en la santa Iglesia católica, la comunión de los santos. (p.47)

5 PARTE: LOS BAUTIZADOS FORMAMOS LA FAMILIA DE DIOS (Cateq.bautismal)

17. La Iglesia es familia de Dios
18. Los bautizados crecemos por los sacramentos
19. Dios nos espera en el cielo
20. Estamos felices de ser hijos de Dios

(p.45)

LOS CINCO MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA (Cateq. bautismal)

Las cinco mandamientos de la Iglesia

1- Oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.
2- Confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se ha de comulgar.
3-Comulgar al menos por Pascua de Resurrección.
4-Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia.
5-Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

(p.44)

TEMA 16-JESUS PERDONA (Cateq. bautismal)

Nuestra experiencia

Cuando nosotros desobedecemos a los mandamientos de Dios, cometemos un pecado. Y todo pecado es una ofensa a nuestro Señor.

Si nosotros nos arrepentimos de nuestros pecados y le pedimos perdón a Dios, Él nos perdona. Y para eso dejó el sacramento de la Reconciliación.

Pensemos en este sacramento tan bello:

-¿Qué sientes tú cuando has hecho  sufrir a tu mamá?
-¿Qué debemos sentir cuando ofendemos a Dios?
-¿Alguna vez tu mamá te ha perdonado con un abrazo?
-¿Qué le prometemos a mamá cuando nos perdona?
-¿Alguna vez le has pedido perdón a Dios por tus faltas?

La Palabra de Dios

-Leamos juntos acerca del día de la Resurrección de Jesús, cuando, por la tarde, dio el poder de perdonar los pecados a los once apóstoles. (Juan 20, 19-23)

 Explicación del mensaje

-Cuando nosotros obedecemos a Dios, hacemos cosas buenas. Cuando le desobedecemos, hacemos cosas malas. Dios nos manda hacer siempre lo bueno y evitar siempre lo malo. Las cosas malas que hacemos, cuando desobedecemos a Dios, los llamamos "pecados".

-Jesús murió y resucitó para perdonar todos nuestros pecados. Y por eso, les dio a los doce apóstoles el poder de perdonar los pecados "en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Los sacerdotes son los que tienen hoy el poder de perdonar los pecados. Cuando seamos más grandes, aprenderemos a "confesarnos".

-Pero ya podemos pedirle perdón a Dios por esas pequeñas faltas que cometemos a veces, como desobedecer a nuestros padres, pelear con nuestros hermanos, no hacerles favores  a los que los necesitan , decir mentiras... Qué sabroso es saber que Dios siempre nos perdona, si le pedimos perdón de verdad y le prometemos no volver a ofenderlo.  (p.42)


Juan 20, 19-23

Perdonar los pecados

Colorea esta frase
con colores bonitos
y aprende a decirla
siempre que te arrepientas.



PERDÓNAME SEÑOR

Ojalá nos acostumbremos a pensar un momento , todas las noches, si hemos cometido alguna falta. Ya pedirle perdón a Dios, antes de dormirnos.


Jesús, mi Señor y redentor, yo me arrepiento de todos los pecados que he cometido hasta hoy.

(p.43)

TEMA 15-LOS DIEZ MANDAMIENTOS (Cateq. Bautismal)

Nuestra experiencia

El amor se manifiesta siempre con obras. Y el amor a Dios y al prójimo se manifiesta cumpliendo los diez mandamientos de la ley de Dios.

Nosotros no inventamos esos mandamientos. Dios se los dio a su pueblo en el monte Sinaí. Y Jesús los confirmó y los perfeccionó, para nosotros.

Aprendamos muy bien esos mandamientos:

-¿Quién se sabe los diez mandamientos de Dios?
-¿Cómo fue la historia del monte Sinaí?
-¿Es importante para un niño aprender los diez mandamientos?
-Qué demostrarnos nosotros al cumplir los mandamientos?
-¿ De qué tratan los mandamientos de Dios?


La Palabra de Dios

-Escuchemos el momento en el que Dios le entregó a Moisés los diez mandamientos en tablas de piedra en el monte Sinaí. (Éxodo 20, 1-20)

Explicación del mensaje

-Dios le dio los diez mandamientos al pueblo de Israel muchísimos años antes de que viniera Jesús. Pero cuando él vino, no los quitó, sino que los confirmó y nos enseñó cómo debemos cumplirlos bien. Eso lo hizo en el sermón del monte (Mt 5,17-10).

-Los mandamientos de la ley de Dios son diez:

  1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  2. No jurarás el nombre de Dios en vano.
  3. Santificarás las fiestas.
  4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
  5. No matarás.
  6. No cometerás actos impuros.
  7. No robarás.
  8. No levantarás falsos testimonios ni mentirás.
  9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
 10.No codiciarás las cosas ajenas.

-Nosotros, todavía, no podemos comprender bien todo lo que significa cada uno de esos mandamientos. Algunos ya los entendemos  y otros los comprenderemos cuando seamos un poco más grandes. Pero debemos sentir un gran respeto y un gran cariño por los mandamientos que Dios nos ha dado porque nos ama. (p.40)

Éxodo 20,1-20

Los diez mandamientos

Dibuja a Moisés con las tablas de piedra que Dios le entregó en el monte Sinaí.


Sería muy bueno aprendernos ya, de memoria, los diez mandamientos. O , por lo menos, aprendernos los más fáciles.


Amaos los unos a los otros como yo os he amado. (p. 41)


TEMA 14-DEBEMOS AMAR A DIOS Y AL PROJIMO (Cate. bautismal)

Nuestra experiencia

Cuando el Espíritu Santo viene a nuestro corazón, nos llena de amor a Dios y al prójimo. Y ése es el regalo más precioso que Él nos da.

Un hombre que ama a Dios sobre todas las cosas y que ama a todos sus hermanos con un cariño tan grande y tan generoso como el que Cristo nos ofreció, ese hombre tiene que ser bueno.

Dialoguemos sobre el amor a Dios y al Hijo:

-¿Cómo sabes tú que tu mamá y tu papá te quieren?
-¿Cómo demuestras tú el cariño a las personas que amas?
-¿ Piensas en Dios? ¿Hablas con Dios? ¿Le das gusto a Dios?
-¿Qué tanto amamos a nuestros hermanos y amigos?
-¿Qué tanto nos amó Cristo a nosotros?

La Palabra de Dios

-Para que aprendemos a orar bien, leamos la parábola del publicano y el fariseo, que subieron a orar al templo. (Lucas 8,9-14)

Explicación del mensaje

-El Espíritu Santo nos trae muchos regalos. Pero su mejor regalo es llenarnos de amor a Dios y de amor a nuestros hermanos. Jesús dijo: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente". Éste es el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: amarás a tu prójimo como a ti mismo " (Mt 22, 37-40). De estos dos amores depende todo.

-Para que un niño sea realmente bueno, tiene que comenzar por estos dos amores. Más aún: tiene que comenzar por el amor a Dios, porque éste es el primero. Pero si amamos a Dios de verdad, necesariamente tenemos que amar a nuestros hermanos, todos los hombres y mujeres, porque todos son hijos de Dios, imágenes de Dios.

-Para amar a Dios, tenemos que rezar. Rezar es escuchar y hablar a Dios. Ojalá recemos todas las mañanas un momento a Dios para ofrecerle nuestro día. Y un momento también por la noche, para darle gracias por todos los favores que nos ha hecho durante el día y pedirle perdón por lo que hayamos hecho mal.


Lucas 8, 9-14

La parábola del publicano y el fariseo

Dibuja esta parábola, como la imaginas.


Cuando rezamos, debemos pensar que el Espíritu Santo siempre está en nuestro corazón y que siempre nos escucha.

Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.  (p.39)

miércoles, 22 de julio de 2015

TEMA 13- JESUS NOS ENVIO UN CONSOLADOR (Cateq. bautismal)

Nuestra experiencia

Varias semanas después de su Resurrección, Jesús subió al cielo y volvió, así, junto a su Padre. Pero antes de irse, nos prometió que enviará al Espíritu Santo.

El Espíritu Santo también es Dios, como el Padre y como el Hijo eterno. Por eso nosotros nos bendecimos "en el nombre del Padre, y del Hijo , y del Espíritu Santo".

Recordemos hoy la venida del Espíritu Santo:

-¿Todos sabemos darnos bien la bendición?
-¿Cuándo debemos darnos la bendición?
-¿Podemos rezar a cada una de las tres divinas Personas?
-¿Cuántos dioses hay entonces?
-¿Tenemos que amar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo?

La Palabra de Dios

-Leamos cuando vino el Espíritu Santo: los apóstoles estaban con María y sobre ellos descendieron las lenguas de fuego. Quedaron llenos del Espíritu santo. (Hch 2,1-4)

Explicación del mensaje

-Antes de volver al cielo, Jesús nos prometió que iba a enviarnos un Consolador: el Espíritu Santo. Y cumplió su palabra el día de Pentecostés. Fue una cosa maravillosa: ese día los apóstoles y discípulos "estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en donde se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas  como de fuego, que dividiéndose se posaron sobre cada uno de ellos". Eran los signos de que había llegado el espíritu Santo.

-"Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas" (Hch 2,1-4). Y después, ese libro nos cuenta todas las maravillas y prodigios que el Espíritu Santo hizo en la Iglesia.

-Nosotros también recibimos al Espíritu Santo en nuestro bautismo. Y vamos a recibirlo más abundantemente en la Confirmación. Por eso, debemos adorarlo y amarlo como a nuestro Dios. Y debemos invocarlo para que nos ilumine, nos dé fuerzas y nos consuele. (p.36)


Hechos de los Apóstoles 2, 1-4

La venida del Espíritu Santo

Termina de colorear a María y a los apóstoles que reciben el Espíritu Santo.


Ven, Espíritu Santo

Desde ahora debemos tenerle una gran devoción al Espíritu Santo, sentirnos felices de ser bautizados y esperar con gran deseo nuestra Confirmación.

Creo en el Espíritu Santo. (p.37)

4 PARTE-EL ESPIRITU SANTO NOS ENSEÑA A AMAR (Cateq. bautismal)

13. Jesús nos envió un Consolador
14. Debemos amar a Dios y al prójimo
15. Los diez mandamientos de Dios
16. Jesús perdona nuestros pecados

(p.35)

B-CANCIONES ( Oh Victoria, Tú reinarás) (Cateq. bautismal)

¡Oh Victoria, Tú reinarás!

...Hermanos, la Cruz de Cristo
nos muestra el amor de Dios;
sabemos que Dios nos quiere,
su amor por Cristo nos dio.

Extiende por el mundo
tu Reino de salvación,
¡oh, Cruz, fecunda fuente
de vida y bendición!

Impere sobre el odio,
tu Reino de caridad.
Alcancen las naciones,
el gozo de la unidad.

La gloria por los siglos,
a Cristo libertador.
Su cruz nos lleve al cielo,
la tierra de promisión.

Un solo Señor

Un solo Señor
una sola fe, un solo bautismo,
un solo Dios y Padre.

Llamados a guardar
la unidad del Espíritu
por el vínculo de la paz,
cantamos y proclamamos.

Llamados a formar
un solo cuerpo
en un mismo Espíritu,
cantamos y proclamamos.

Llamados a compartir
una misma esperanza en Cristo,
cantamos y proclamamos. (p.34)

A-CANCIONES (Cateq. bautismal)

Un mandamiento nuevo

Un mandamiento nuevo
nos da el Señor:
que nos amemos todos
como nos ama Dios.

La señal de los cristianos,
es amarnos como hermanos.
Quien a sus hermanos no ama,
miente si a Dios dice que ama,
miente si a Dios dice que ama.

Cristo , Luz, Verdad y Vida,
al perdón y amor invita.
Perdonemos al hermano,
como Cristo ha perdonado.

En trabajos y fatigas,
Cristo a todos nos anima.
Comulguemos con frecuencia,
para amarnos en conciencia.

Nuestra fe no desfallezca,
que el Señor es nuestra fuerza.
Quiten odios y rencores,
de todos los corazones.

Si al enfermo visitamos,
a Dios mismo consolamos.
En la vida y en la muerte,
Dios nos ama para siempre.


Hoy el Señor resucitó

Hoy el Señor resucitó
y de la muerte nos libró.
Alegría y paz, hermanos,
que el Señor resucitó.

La luz de Dios en él brilló
de nueva vida nos llenó.
Porque esperó, Dios lo libró
y de la muerte lo sacó.

El pueblo en él, vida encontró,
la esclavitud ya terminó.
Todos cantad: ¡Aleluya!
Todos gritad : ¡Aleluya!


¡Oh Victoria, Tú reinarás!

El Verbo en ti clavado,
muriendo nos rescató;
de ti, madero santo,
nos viene la redención.

Hermanos, la Cruz de Cristo....

TEMA 12- EL DIA DE NUESTRO BAUTISMO (Cateq. Bautismal)

Nuestra experiencia

Recordamos ya el jueves de la última cena, el viernes de la Pasión y muerte de Jesús y el domingo de su Resurrección. Ahora vamos a recordar el día de nuestro bautismo.

¿Qué tiene que ver nuestro bautismo con todos esos acontecimientos de la vida de Jesús? Tiene mucho que ver porque nuestro bautismo es fruto de todo eso que hizo Jesús.

Vamos a pensar en la importancia de ser bautizados:

-¿Cuándo celebramos la fiesta de los hijos de Dios"?
-¿Por qué celebramos esa fiesta y cómo la celebramos?
-¿Quiénes se alegran más de que seamos hijos de Dios?
-¿Qué nos debe recordar siempre el agua?
-¿Cómo debemos celebrar el aniversario de nuestro bautismo?

La palabra de Dios

Leamos juntos cómo Jesús, antes de volver a los cielos, envió a los apóstoles por todo el mundo a predicar y bautizar a toda la humanidad (Mateo 28, 16-20)

Explicación del mensaje

-Para nosotros el día de nuestro bautismo fue como el día de nuestra resurrección. Antes de ser bautizados, estábamos "muertos" por el pecado. En el momento del bautismo, comenzamos a vivir como hijos de Dios. Por eso el día de nuestro bautismo fue un día de fiesta : Dios hizo fiesta en el cielo el día de nuestro bautismo.

-En la ceremonia de nuestro bautismo pasaron muchas cosas:

    -Nos recibieron en la Iglesia y entramos.
    -Nos leyeron por primera vez la Palabra de Dios.
    -Oraron todos los fieles por nosotros.
    -Nos ungieron con el óleo, para alejar todo mal.
    -Hicieron el acto de fe de en nuestro nombre.
    -Nos bautizaron en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
    -Nos ungieron con el santo crisma.
    -Nos pusieron un vestido blanco, signo de gracia.
    -Nos dieron un cirio encendido, como luz de Cristo.

-Entonces no nos dimos cuenta de nada. Las sesiones de catequesis nos ayudan a entender todas estas cosas. (p. 32).

Mateo 28, 16-20

Nuestro bautismo

En este espacio pega una foto de tu bautismo o haz un dibujo de aquel día.


Demos gracias a Dios por habernos bautizado. También démosle gracias a nuestros padres y padrinos.

Subió a los cielos y está sentando  la diestra de Dios Padre. (p.33)

jueves, 16 de julio de 2015

TEM 11-EL DOMINGO DE LA RESURRECCION (Catequesis Bautismal)

Nuestra experiencia

En la mañana del domingo, tres días después de haber muerto Jesús, unas piadosas mujeres corrieron hasta el sepulcro de piedra, con bálsamos y perfumes para embalsamar su cadáver.

Cuando llegaron, vieron que el sepulcro estaba vacío. Y ese mismo día, Jesús resucitado comenzó a aparecerse a los apóstoles y a más de quinientos discípulos.

Nosotros celebramos la Resurrección de Jesús todos los domingos:

-¿Qué sientes tú cuando piensas en el próximo domingo?
-¿Por qué los cristianos vamos a misa todos los domingos?
-¿Quién nos invita y quién nos espera en cada misa?
-Cuando hablamos en nuestro corazón, quién nos oye?
-En el templo, ¿Cuál es el símbolo de Jesús resucitado?

La palabra de Dios

-Al amanecer del domingo, los apóstoles y las buenas mujeres encontraron el sepulcro vacío, porque Jesús había resucitado. Escuchemos con atención que esa misma tarde , Jesús se apareció a los discípulos que iban a Emaús. (Lucas 24,13-35)

Explicación del mensaje

-La fiesta más grande para los cristianos es el domingo de Resurrección. Esta fiesta es tan importante que nosotros la celebramos todos los domingos. Y es así porque el día más importante y más bello en la vida de Jesús fue precisamente el día de su Resurrección gloriosa, cuando triunfó sobre la muerte y salió del sepulcro glorioso para nunca más morir. 

-Jesús resucitado se apareció muchas veces a los apóstoles y a los que habían creído en él. El Evangelio nos cuenta muchas de ésas apariciones y son todas bellísimas. Ojalá oyéramos, una y otra vez, esas historias maravillosas, que son absolutamente verdaderas.

-Hoy hemos recordado especialmente la aparición a los discípulos de Emaús. Cuando Jesús se sentó a la mesa con los dos discípulos, ellos lo reconocieron al partir el pan. Lo importante es que nosotros, desde niños, nos acostumbremos a pensar que Jesús resucitado está con nosotros todos los días, aunque no podamos verlo. Y siempre podemos hablar con él. (p.30)



Lucas 24,13-35

Los discípulos de Emaús

Observa los dibujos  que ilustran la Palabra y colorea a Jesús resucitado, que parte el pan.



De ahora en adelante, el domingo tiene que ser para nosotros un día especial, no simplemente un día de descanso, sino el día "en que resucitó Jesús".


Descendió a los infiernos.
Al tercer día resucitó de entre los muertos.   (p.31)


miércoles, 15 de julio de 2015

TEMA 10-EL VIERNES DE LA PASION Y MUERTE (Cateq. bautismal)

Nuestra experiencia

Al terminar la última cena, Jesús salió con sus apóstoles hacia el huerto de Getsemaní y comenzó su Pasión.

Por eso, el Viernes Santo, los cristianos celebramos ese camino doloroso que llevó a Jesús, desde la agonía del huerto hasta su muerte en el calvario.

Hoy vamos a recordar un poco esos misterios:

-¿Has mirado con atención un crucifijo?
-¿Quiénes han visto el viacrucis de la parroquia?
-¿Cuál de los sufrimientos de Cristo nos parece el peor?
-¿Quién puede decirnos para qué sufrió tanto Jesús?
-¿Qué debemos hacer cuando recordamos la muerte de Jesús?

La Palabra de Dios

-Un viernes, a las tres de la tarde, Jesús crucificado muere por todos nosotros después de sufrir los dolores de la Pasión. Leamos, piadosamente, la crucifixión y muerte de Jesús. (Mateo 27,33-56)

Explicación del mensaje

-En la última cena Jesús había dicho: "Éste es el cáliz de mi sangre...que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados". Y esa misma noche, en el huerto de los olivos, Jesús empezó a sudar gotas de sangre. Después llegaron los azotes, la corona de espinas, los clavos en las manos y en los pies, el arrancarle violentamente sus vestidos...Todo esto hizo derramar la sangre de Jesús hasta que murió crucificado.

-Jesús sufrió y murió libremente, esto es, porque él quiso sufrir y morir. No le quitaron la vida; él la ofreció y la dio. Nos preguntamos: ¿Por qué quiso sufrir y morir Jesús? Pero él ya lo dijo: lo hizo por nosotros y por todos los hombres, para el perdón de nuestros pecados.

-El Viernes Santo, los cristianos recordamos, paso a paso, la Pasión y muerte de Jesús. Y ese día también descubrimos lentamente el crucifijo y lo adoramos. Mejor dicho: adoramos a Cristo, Hijo de Dios, que quiso morir por nosotros en esa cruz.
Después recordamos que los amigos de Jesús, cuando lo vieron ya muerto, bajaron su cuerpo de la cruz y lo colocaron en un sepulcro de piedra. (p.28)


Mateo 27, 33-56

La crucifixión y muerte de Jesús

Dibuja la cruz en la que murió Jesús.



Los niños cristianos también podemos recordar, paso a paso, la Pasión y muerte de Jesús. Y si llevamos un crucifijo sobre el pecho, debemos hacerlo con respeto y piedad.

Fue crucificado , muerto y sepultado (p.29)

martes, 14 de julio de 2015

TEMA 9- EL JUEVES DE LA ÚLTIMA CENA (Cateq. bautismal)

Nuestra experiencia

Ya sabemos, hasta donde nosotros podemos entenderlo, quién es Jesús. Pero ahora debemos aprender las cosas más importantes que Jesús hizo.

Y uno de los días más importantes en la vida de Jesús fue el jueves de la última cena, cuando se reunió con sus apóstoles en el cenáculo.
Tratemos de recordar con cariño estas maravillas:

-¿ Has visto en tu casa el cuadro de la última cena?
-¿Qué hacemos los cristianos el Jueves Santo?
-¿Por qué todos los cristianos debemos comulgar ese día?
-¿Tienes deseos de hacer pronto tu Primera Comunión?
-¿Por qué el Jueves Santo el sacerdote lava los pies a doce hombres?

La Palabra de Dios

-Un día antes de morir crucificado, Jesús celebró con sus apóstoles la cena pascual según cuentan los evangelios. Recordemos que Jesús lavó los pies a sus discípulos (Juan 13, 1-2) y, también, la cena pascual (Lucas 22,15-20).


Explicación del mensaje

-El evangelio nos cuenta que Jesús, la víspera de su muerte, invitó a los apóstoles a comer la cena pascual. Era importante para los judíos porque celebraban la salida de Egipto. En medio de la cena, Jesús se levantó y lavó los pies a sus discípulos como ejemplo de humildad, de amor fraternal y de servicio a los demás.

-Después les explicó lo que había hecho y les dijo que ellos debían hacer lo mismo: servirse unos a otros. Más tarde, en su conversación, les dio un mandamiento nuevo: "Amaos los unos a los otros, como yo os he amado". Y explicó cómo los verdaderos cristianos, desde niños, se distinguen por la bondad y el cariño mutuo.

-Al final hizo lo más maravilloso: tomó pan, lo partió y les dijo: "Tomad, esto es mi cuerpo". Tomó luego el cáliz, se lo dio y les dijo: "Ésta es mi sangre, que va a ser derramada por muchos". En esta forma Jesús nos dio a comer su cuerpo y a beber su sangre, bajo las especies de la Eucaristía. Además, les dio a los apóstoles el poder de hacer lo mismo" en memoria suya". (p.26)


Juan 13,1-2- Lucas 22,15-20


La última cena

Dibuja a Jesús con sus discípulos, y el pan y el vino en la última cena.





La enseñanza que Jesús dio fue la de "compartir" lo que tenemos. Sería muy bueno, en esta semana, dar una limosna a una familia pobre, sea personalmente cada uno en grupo.


Padeció bajo el poder de Poncio Pilato.  (p.27)

3 PARTE- JESÚS ES NUESTRO ÚNICO SALVADOR (Cateq. bautismal)

9. El jueves de la última cena.
10. El viernes de la Pasión y muerte.
11. El domingo de la Resurrección.
12. El día de nuestro bautismo.

ORACIONES A LA VIRGEN MARIA (Catequesis Bautismal)

El ángelus

Guía: El ángel del Señor anunció a María
Todos: Y ella concibió por obra del Espíritu Santo.

Dios te salve ,María...

Guía: He aquí la esclava del Señor.
Todos: Hágase en mí según tu Palabra.

Dios te salve , María...

Guía: El Verbo se hizo hombre.
Todos: Y habitó entre nosotros.

Dios te salve, María...


La salve

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra.¡ Dios te salve!
A ti clamamos los desterrados hijos de Eva,
a ti suspiramos, gimiendo y llorando
en este valle de lágrimas.

Ea, pues, Señora abogada nuestra,
vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos
y, después de este destierro, muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.

Oh clemente , oh piadosa, oh dulce Virgen María.
Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar las promesas
y gracias de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.


Obras de misericordia corporales
1- Visitar y cuidar a los enfermos.
2-Dar de comer al hambriento.
3-Dar de beber al sediento.
4-Dar posada al peregrino.
5-Vestir al desnudo.
6-Redimir al cautivo.
7-Enterrar a los muertos.                             


Obras de misericordia espirituales
1-Enseñar al que no sabe.
2-Dar buen consejo al que lo necesita.
3-Corregir al que yerra.
4-Perdonar las injurias.
5-Consolar al triste.
6-Sufrir con paciencia los defectos de los demás.
7-Rogar a Dios por vivos y difuntos.    (p.24)

lunes, 13 de julio de 2015

TEMA 8- EL HIJO ETERNO DE DIOS SE HIZO HOMBRE (Cateq. Bautismal)


Nuestra experiencia

No basta decir que "Jesús es el Hijo eterno de Dios". Tenemos que añadir algo muy importante para nosotros: que "el Hijo eterno de Dios se hizo hombre, como nosotros". Esto es, igual a nosotros en todo, menos en el pecado.

Y esto quiere decir que Jesús es igual a nosotros, pero que es Dios. Por eso es tan maravilloso Jesús:
porque es Dios y hombre, al mismo tiempo. Hace cosas de Dios y hace cosas de hombre.

Pensemos hoy en todo esto:

-¿Por qué nos gusta tanto la Navidad?
-¿Qué celebramos el día de la Navidad?
-¿Quién fue la madre de Jesús cuando se hizo hombre?
-¿Por qué lloraba el Niño Jesús?
-¿Cuántos años vivió Jesús en este mundo?

La Palabra de Dios

-Leamos y recordemos con gran cariño todos los detalles que nos cuenta el evangelio del nacimiento de Jesús. (Lucas 2, 1-20)

Explicación del mensaje

-La historia del nacimiento de Jesús en Belén es una de las páginas más bellas del evangelio. Nosotros debemos recordar con gran cariño todos los detalles que rodearon el nacimiento de Jesús: la pobreza de la cueva donde nació, el anuncio de los ángeles a los pastores, la alegría de María, la estrella que trajo a los magos desde muy lejos...

-Debemos pensar también que el niño Jesús fue creciendo poco a poco, como crecemos nosotros. Jesús quiso ser niño para enseñarles a todos los niños cómo deben ser. Nos dio ejemplo de que, al mismo tiempo que crecemos en estatura también tenemos que crecer en sabiduría, con nuestro estudio, y en gracia delante de Dios, con nuestra bondad y caridad con todo el mundo.

-También nos dio un ejemplo especial de obediencia porque Jesús, siendo el Hijo eterno de Dios, quiso someterse a la Virgen María y a su esposo san José. Dios se hizo hombre para darnos ejemplo de vida. Por eso debemos leer el evangelio: para copiar ese modelo de vida que nos enseña Jesús. (p.22)


Lucas 2, 1-20

El nacimiento de Jesús

Completa el nacimiento de Jesús: dibuja la estrella, los pastores y los Reyes que adoraron al niño Jesús.



Al recordar todas estas cosas, nosotros debemos sentir un gran cariño hacia la Virgen María. Ella es la Madre de Dios, porque es Madre de Jesús. Por eso es tan buena y nos quiere tanto.


Que fue concebido por obra y gracia del espíritu Santo. Nació de Santa María Virgen... (p.23)

7-TEMA- JESÚS ES EL HIJO ETERNO DE DIOS (Cateq. Bautismal)

Nuestra experiencia

Cuando leemos en los evangelios todos aquellos milagros que Jesús hacía y todas las cosas bellísimas que enseñaba, nos preguntamos: ¿Quién es entonces Jesús?

Nosotros no podríamos dar una respuesta, si Dios mismo no lo hubiera dicho en el evangelio.

Hablemos, pues, un poco sobre Jesús:

-¿Cuáles son los milagros de Jesús que más nos admiran?
-¿Un hombre común y corriente podría hacer tantos milagros?
-¿Dios sí podría hacer todos esos milagros y muchos más?
-¿Cuántas Personas hay en Dios?
-¿Qué pensaban las personas cuando veían los milagros de Jesús?

La Palabra de Dios

-Leamos cómo, en el momento del bautismo de Jesús y en el día de su transfiguración, se oyó una voz en el cielo que decía: "Éste es mi Hijo amado". (Mateo 3, 13-17 y Mateo 17, 1-8)

Explicación del mensaje

-Cuando los apóstoles y muchas otras personas veían los milagros de Jesús, se preguntaban: ¿Quién podrá ser éste hombre que hace cosas tan maravillosas? Dios mismo se encargó de decirles en varias ocasiones: Éste es mi Hijo amado...Jesús, pues, es el Hijo eterno de Dios, porque Dios Padre tiene su Hijo Dios, desde toda la eternidad.

-Éstas cosas son muy difíciles para nosotros, los niños. Y también son difíciles para los grandes porque son cosas de Dios, cosas que los seres humanos no podemos comprender fácilmente. Pero como nosotros somos hijos adoptivos de Dios por el bautismo, tenemos en nuestro corazón algo que nos permite creer y aceptar la Palabra de Dios.

-El día de nuestro bautismo, como nosotros no podíamos hablar todavía, nuestros padres y padrinos, en nuestro nombre dijeron : Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor. Y por eso nos bautizaron: porque creemos que Jesús es el Hijo eterno de Dios. Qué bueno es ahora, ya con nuestras propias voces, decirle a Jesús que creemos en él. (p.20).


Mateo 3,13-17 y 17, 1-8

Éste es mi Hijo amado

Observa los dibujos sobre la Palabra de este tema. Da color al texto.



Este es mi Hijo amado



Desde hace veinte siglos los cristianos rezamos el credo. Vamos a aprenderlo, también nosotros, poco a poco. Y a medida que vayamos aprendiéndolo, lo recitaremos todas las noches.


Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor. (p.21)

6 TEMA- LO QUE JESÚS NOS ENSEÑABA (Cateq. Bautismal)

Nuestra experiencia
 Cuando leemos los evangelios, nos encantan los milagros maravillosos que Jesús hacía : él tenía poder sobre todas las cosas, curaba todos las enfermedades y podía hasta resucitar a los muertos.

Pero también nos fascinan y nos atraen las cosas que Jesús enseñaba. Todo lo que él dijo estaba lleno de sabiduría. Además, tenía una manera muy sencilla y muy clara de enseñar.

Le gustaba enseñar con parábolas:

-¿Sabes qué es una parábola, en el evangelio?
-¿Cómo debemos estudiar las parábolas de Jesús?
-¿Alguno sabe por casualidad alguna parábola?
-¿Cómo llamaban los apóstoles a Jesús ?
-¿Sabes tú quién es nuestro prójimo?


La palabra de Dios

-Leamos juntos una de las parábolas más bellas de Jesús, la del buen samaritano, que nos enseña el amor fraterno, (Lucas 10, 25-37).

Explicación del mensaje

-Jesús, cuando fue ya un hombre grande, dedicó la mayor parte del tiempo a enseñar. Se sentaba en una barca y enseñaba desde allí, o subía a una colinita y se sentaba a enseñar. Y cuando subió al templo de Jerusalén, también se puso a enseñar.

-Si Jesús enseñaba tanto, eso quiere decir que tiene muchas cosas para decirnos. Y él quiere que nosotros aprendamos todas esas cosas. Por eso, hay que leer los evangelios con gusto, fijándonos bien en todas las palabras de Jesús. Y si alguna nos gusta mucho, aprendámosla de memoria.

-Para nosotros, los niños, las enseñanzas de Jesús que más nos gustan son las parábolas. Son parecidas a los cuentos, porque Jesús las inventaba. Pero tienen una enseñanza en el fondo. Jesús  quiere que nosotros aprendamos bien la enseñanza principal. La parábola del buen samaritano, por ejemplo, nos enseña a ser caritativos con los que necesitan. (p.18)




Lucas 10, 25-37

Parábola del buen samaritano

Ésta es una de las parábolas más hermosas de Jesús. Colorea al samaritano que ayuda al hombre al que asaltaron en el camino. Dibuja también un sol que los ilumina.




Hemos aprendido la parábola del buen samaritano.
Prometámosle a Dios que vamos a ser más caritativos con los pobres. Y siempre que leamos una parábola , tratemos de vivirla.


No nos dejes caer en tentación y líbranos del mal. (p.19)

TEMA 5- TODO LO QUE JESÚS HIZO Y ENSEÑÓ (Cateq. Bautismal)

Nuestra experiencia

La parte más bella de la Biblia son los cuatro evangelios. Cuando sepamos leer bien, podremos leer en los evangelios la historia de Jesús.

Por ahora, escuchamos a nuestros padres y profesores, y aprendemos algo de las cosas maravillosas que Jesús hizo cuando vivió en la tierra.

Los cuatro evangelios son: san Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan.

-¿Cuántos años hace que Jesús vivió en la tierra?
-¿Qué milagros de Jesús conoce cada uno de nosotros?
-¿Qué milagros sucedieron cuando nació Jesús?
-¿Cómo son los milagros? ¿Quién puede hacerlos?
-¿Quién fue la madre de Jesús y dónde nació él?

La palabra de Dios

Para que entendamos más y más todo el poder que Jesús tiene, leamos juntos alguno de sus milagros:

-La curación de un paralítico. (Lucas 5, 17-26)
-La resurrección de un muerto (Lucas 7, 11-17)
-La tempestad calmada. (Mateo 8, 23-27)
-La multiplicación del pan. (Juan 6,1-15)

Explicación del mensaje

-Todo niño bautizado, que está aprendiendo a leer, debe tener la ilusión de que sus primeras lecturas sean hechas en el libro escrito por Dios. Sabe leer es como ponerse en comunicación con todos los hombres que han escrito algo. Pero, ante todo, saber leer es la felicidad de recibir personalmente la carta que Dios ha escrito para nosotros: la Biblia.

-Entre todos los libros de la Biblia, los más bellos y fáciles para entender, los que nos cuentan las cosas más maravillosas son los cuatro evangelios, que nos cuentan la historia de Jesús en la tierra hace unos dos mil años. Y esa historia es bellísima.

-Nuestros padres nos han contado muchas cosas de Jesús. Pero si queremos ser buenos cristianos aprenderemos cada día perdido. Comencemos  por pedir a papás y catequistas que nos cuenten los milagros de Jesús.


Juan 6, 1-15

Los milagros de Jesús

Dibuja el milagro de la multiplicación del pan u otro que conozcas o te guste.


Si ya comenzamos a leer, hagámosle a Jesús la promesa de leer todos los días un trocito del evangelio. Pensemos cuál es el milagro de Jesús, que más nos gusta.

Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden.

2- PARTE- LA HISTORIA MAS BELLA DEL MUNDO (Cateq. Bautismal)

2- PARTE -LA HISTORIA MÁS BELLA DEL MUNDO

5. Todo lo que Jesús hizo y enseñó
6.  Lo que Jesús nos enseñaba
7.  Jesús es el Hijo eterno de Dios
8.  El Hijo eterno de Dios se hizo hombre (p.15)

ORACIONES DEL CRISTIANO (Catequesis Bautismal)

Gloria al Padre
Gloria al Padre y al Hijo,
y al Espíritu Santo,
como era en el principio,
ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Padre Nuestro
Padre nuestro,
que estás en el cielo,
santificado sea tu nombre.
Venga a nosotros tu reino.
Hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
Danos hoy
nuestro pan de cada día.
Perdona nuestras ofensas,
como también nosotros
perdonamos
a los que nos ofenden.
No nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal. Amén.

Ave María
Dios te salve , María,
llena eres de gracia,
el señor es contigo,
bendita tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús.
Santa María Madre de Dios,
ruega por nosotros,
los pecadores,
ahora y en la hora
de nuestra muerte . Amén.

TEMA 4-LA CARTA QUE DIOS NOS ESCRIBIO (Cateq. Bautismal)

Nuestra experiencia

Nuestro Padre Dios nos ama tanto que nos ha hablado muchas veces y de muchas maneras. Más aún: Él quiso que sus palabras quedaran escritas en un libro, que es para nosotros como "la carta que Dios nos escribió".

Este libro se llama la Biblia. Tal vez nosotros lo hemos visto en nuestra casa.

Ahora vamos a conocerlo un poco más:

-¿Cuando un papá está lejos le escribe cartas a sus hijos?
-¿Alguna vez has recibido una carta que te alegró mucho?
-¿Cómo debemos leer la carta de Dios?
-¿Qué es lo que llamamos los cuatro evangelios?
-¿Cómo nos enseñó Jesús a leer la carta de Dios?

La Palabra de Dios

-Para entender por qué la lectura de la Palabra de Dios no produce siempre buenos frutos, leamos la parábola del sembrador (Marcos 4,1-9 y 13-20)

Explicación del mensaje

-Cuando leemos los evangelio, cada palabra es como una semilla que cae en nuestro corazón y que debe producir frutos. No siempre da todo lo que debe producir frutos. No siempre da todo lo que debe producir.

-Jesús nos explica en la parábola del sembrador lo que pasa:

          -Unos no atienden la lectura porque están distraídos. Así la palabra de Dios ni siquiera entra en su corazón, como la semilla que cayó en el camino.

          -Otros oyen con gusto lo que dice Dios, pero apenas salen se les olvida todo. La semilla empezó a nacer, pero no creció.

          -Otros oyen la Palabra de Dios y comienzan a cumplirla. Sin embargo, se cansan muy pronto porque no tienen valor. Es como la espiga ahogada por las espinas.

-Jesús termina su parábola diciendo que si atendemos bien a sus palabras y las ponemos en práctica, haciendo un esfuerzo grande y generoso, entonces nuestra vida será como una cosecha abundante, que alegra a nuestro Padre Dios. (p.12)


Marcos 4, 1-9 y 13 -20

La parábola del sembrador

Dibuja lo que has escuchado en la parábola del sembrador, lo que sucede cuando se siembra en  tierra buena.



Hagamos todo el esfuerzo para aprender a leer pronto y bien: así podremos leer los evangelios. Mientras tanto pidámosle a nuestro papá o mamá que nos lea la historia de Jesús.

Danos hoy nuestro pan de cada día. (p.13)

viernes, 10 de julio de 2015

TEMA 3-LOS BAUTIZADOS SOMOS DE NUEVO HIJOS DE DIOS (Cateq. Bautismal)

Nuestra experiencia
 En el principio Dios quiso que todos los hombres y mujeres fueran sus hijos. Sin embargo, las cosas no fueron así porque muy pronto la humanidad abandonó a Dios su Padre, y se olvidó de Él.

Es una historia triste, que más tarde recordaremos en detalle. Por ahora, nos basta recordar que nosotros volvimos a ser hijos de Dios el día de nuestro bautismo.

- ¿ Sabes la fecha del bautismo? ¿Celebras esa fecha?
- ¿Tus padres sufren cuando tú les desobedeces?
- ¿Qué es un pecado?
- ¿Por qué desobedecieron a Dios los primeros hombres?
- ¿Cómo supimos nosotros toda esa historia?

La Palabra de Dios

-  Para entender cuánto se alegró Dios el día de nuestro bautismo, leamos la parábola del hijo pródigo. (Lucas 15, 11-32)

Explicación del mensaje

- Dios estaba feliz con los hombres y mujeres, sus hijos. Pero el demonio, que ya había pecado contra Dios, tuvo envidia de nosotros y nos invitó a desobedecerle. Los primeros humanos desobedecieron a Dios por orgullo. Y Dios tuvo  que castigarlos. Porque Dios es justo: castiga todo lo malo y premia todo lo bueno.

- Por eso los niños que nacen en el mundo, nacen sin la gracia de ser hijos de Dios. Nacen en pecado original. Y así nacimos también nosotros. Solo la Virgen María nació sin pecado original. Pero Dios, que nos quiere tanto, ya había inventado el remedio: el Bautismo. Y cuando nos bautizaron, entonces volvimos a ser hijos de Dios.

- Cuando el hijo pródigo, según la parábola que nos contó Jesús, volvió a la casa, el padre hizo una gran fiesta. De manera semejante Dios hizo también una gran fiesta el día de nuestro bautismo. Y nuestros papacitos hicieron una fiesta. Las fiestas se hacen cuando estamos muy contentos porque ha sucedido algo importante. Y qué puede ser más importante para nosotros que tener a Dios como Padre. (p.10)

La parábola del hijo pródigo

Dibuja el abrazo entre el hijo pródigo y su padre.

Al final de este año, nosotros celebraremos una fiesta: la fiesta de los hijos de Dios. Tenemos que ir preparándola desde ahora ,porque ya sentimos la alegría de ser hijos de Dios.

Venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.  (p.11)