viernes, 19 de diciembre de 2014

TEMA 2 DE BAUTISMO: NUESTRO PADRE ESTA EN LOS CIELOS (Cateq. Bautismal)

2-NUESTRO PADRE ESTA EN LOS CIELOS

Nuestra experiencia
Mientras más miramos las cosas que hay en el mundo, más comprendemos el poder y la bondad del que las hizo. Por eso decimos con gusto que creemos en un solo Dios, Padre, creador del cielo y de la tierra.

Pero fijémonos bien en lo que hemos dicho: que Dios es creador del cielo y de la tierra, y que es Padre.

Sí, el creador del cielo y la tierra es también nuestro padre. Hablemos sobre esto:

- ¿Por qué quieres tanto a tu papá?
-¿Por qué sería muy triste no tener papá?
-¿Por qué sería muy bueno tener un papá como Dios?
-¿Desde cuándo somos nosotros "hijos de Dios"?
-¿En qué fecha comenzaste tú a tener a Dios como Padre?

La Palabra de Dios
- Leamos y escuchemos cómo hemos de buscar primero el reino de Dios. (Mateo 6, 25-32)

Explicación del mensaje

- Después de haber hecho todo el mundo, dijo Dios: "Ahora sí, hagamos al hombre". Y Dios hizo a la humanidad con un inmenso cariño. Todo lo que Dios había hecho antes era para los hombres y mujeres. Y Dios estaba feliz de hacernos a nosotros, que somos la más perfecta de todas sus criaturas. Dios nos amaba desde antes de hacernos. Y cuando nos hizo, nos miró con una inmensa ternura.

- Dios nos hizo a los seres humanos inteligentes y capaces de amar. Eso no lo tiene ninguna otra criatura de la tierra. Ni los astros tampoco. El sol y la luna son muy bellos, pero no pueden pensar ni amar. Sólo nosotros, los hombres y mujeres, pensamos y amamos. Y Dios nos hizo así, porque quería también que aprovechemos nuestra inteligencia estudiando  mucho.

- Pero Dios no se contentó con eso. Quiso que fuéramos sus hijos. Él quería ser nuestro Padre. Quería llamarnos con ese nombre tan dulce "hijos míos". Y quería que nosotros lo llamáramos "Padre". Y nos dio ese regalo magnífico: ser hijos de Dios. Pensemos que, si Dios hace tantas cosas bellas en el mundo, qué no hará por nosotros que somos sus hijos. (p.8)

Busquen primero el reino de Dios

Dibuja un niño y una niña rodeados de lirios y de aves.
- Fíjense en las aves del cielo; ni siembran ni cosechan ni guardan en graneros, y sin embargo el Padre celestial las alimenta...
Fíjense cómo crecen los lirios del campo; no se fatigan ni tejen;...
Dios la viste así, ¿ qué no hará con ustedes?




Todos los días debemos agradecerte a Dios que nos haya hecho hijos suyos. Guardemos un momento de silencio y digamos a Dios, en nuestro corazón : ¡ Gracias , Padre!

Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre.  (p.9).



TEMA 1 DE BAUTISMO: LA CASA QUE DIOS HIZO PARA NOSOTROS (Cateq. Bautismal)

1-LA CASA QUE DIOS HIZO PARA NOSOTROS

Nuestra experiencia
Nos reunimos como hermanos, como si formáramos una sola familia. Y es cierto que somos hermanos y que formamos una sola familia : la familia de Dios

Pero, ¿Quién es Dios? Sin duda nuestros papacitos nos han hablado de Él. Hablemos todos sobre Él y respondamos sin miedo a estas preguntas:

- ¿Te gusta la casa donde vives? ¿Por qué te gusta?
- ¿Quién hizo o quién compró todas las cosas de la casa?
- ¿Te has fijado que el mundo es como una casa más grande?
- ¿Quién habrá hecho todo lo que hay en el cielo y en la tierra?
- ¿En quién pensaba Dios cuando hizo el mundo?

La Palabra de Dios

- Leamos y escuchemos cómo Dios creó los cielos y la tierra. (Génesis 1,1-25)

Explicación del mensaje

- Dios mismo nos contó que Él hizo el cielo y la tierra (Génesis 1, 1-25). Y es maravilloso pensar cómo Dios, ese Ser infinitamente inteligente e infinitamente poderoso, se entretiene haciendo, poco a poco, este mundo: desde el primer átomo hasta la perfección de esos millones y millones de astros y de seres que nosotros descubrimos todos los días.

- Pero lo más bello de esta historia es que Dios hizo el mundo material pensando en nosotros, en todos los hombres. Dios es como un buen papá, que construye una casa grande y la arregla y la adorna con mil cosas pensando en sus hijos: en los hijos que van a nacer, a crecer y a ser felices en esa casa.

- Cuando Dios hizo el mundo, lleno de casas lindas, tenía una ilusión : Dios quería que nosotros, al ver el mundo, pensáramos en Él. Por eso lo hizo tan bello: para que nosotros comprendiéramos  que Él es inteligente, poderoso y bueno. Todas las bellezas y perfecciones que hay en el mundo, todo el orden que existe entre las criaturas, todo eso es simplemente una prueba del poder, la inteligencia y de la bondad de Dios.  (p.6).


Génesis 1, 1-25

Colorea las cosas que Dios creó y dibuja, al final, alguna de las cosas bellas que vemos en el mundo.

Que exista la luz       Que haya lumbreras en el firmamento    Que se acumulen las aguas
                                                                                                         Y aparezcan los continentes.


Que brote en la tierra verdor           Que bullan las aguas de bichos vivientes.
                                                             Que produzca la tierra vivientes según sus especies.


Cuando veamos algo muy bonito, démosle gracias a Dios. Y todas las noches, antes de dormirnos, démosle también gracias por todas las cosas lindas que hemos encontrado ese día.

CREO EN DIOS PADRE TODOPODEROSO,
CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA.     (P.7).

jueves, 18 de diciembre de 2014

1-PARTE- LOS BAUTIZADOS SOMOS HIJOS DE DIOS

1 PARTE-LOS BAUTIZADOS SOMOS HIJOS DE DIOS

1. La casa que Dios hizo para nosotros
2. Nuestro Padre está en los cielos
3. Los bautizados somos de nuevo hijos de Dios
4. La carta que Dios nos escribió (p.5).

PAUTAS PARA LOS PADRES Y CATEQUISTAS (Cateq. bautismal)

PAUTAS PARA LOS PADRES Y CATEQUISTAS

Este texto está escrito para los niños que  no saben leer. Lo cual significa que no está escrito para los niños, sino para los catequistas y padres de familia, que deben explicarles a los niños cada una de las lecciones. E insistimos en la participación activa de los padres de familia, que deben repetir con sus palabras las explicaciones que el catequista da en el encuentro de catequesis.

Catequistas y padres de familia deben adaptar su lenguaje a la capacidad de los niños, buscando nuevos ejemplos y figuras, para hacerles entender el mensaje. Este texto les sirve a ellos como guía en sus explicaciones.

Y los niños, entonces, ¿ qué deben hacer? Guiados por su catequista y por sus familiares, pueden seguir este esquema:

1. Nuestra experiencia [Diálogo entre niños]
Partimos siempre de la experiencia de los niños.
. En unos breves párrafos se resume lo que viven o pueden descubrir. Conviene comentarlo con ellos.
. Mediante preguntas (siempre se ponen cinco, pero pueden ser otras), el catequista guiará el diálogo entre los niños de modo que puedan aportar sus pequeñas experiencias de vida. Los padres catequistas pueden ver algunas claves de respuestas en www.ppc-editorial.com/cartago.html.

2. La Palabra de Dios [Escuchamos y proclamamos]
Se proclaman desde una biblia los textos de la Palabra de Dios que se señalan en cada caso y se escuchan con atención y respeto.

Se medita y se comenta después lo que se nos dice.

Ojalá pudieran recibir este mensaje con imágenes. Se colorean las que hay(en el texto) y se dibujan otras nuevas(en la página de la derecha de cada libro). [Los dibujos se pueden hacer, o al menos colorear, fuera de la sesión de catequesis].

3. Explicación del mensaje
El catequista explica el contenido central del tema.

. Hará que los niños se fijen también en la imagen que acompaña a estos párrafos, relacionándola con el contenido del texto.
. Mientras tanto o al final, pueden ir dibujando, en grupo o personalmente, la escena del evangelio con sus mutuos comentarios, y así van asimilando el mensaje.

4. Expresión de la fe
Al final, los niños deben aprender de memoria la frasecita del Credo o de la oración correspondiente. Y tratarán de cumplir las sugerencias que se les hace, para celebrar y vivir su fe.(p.4)

SOMOS HIJOS DE DIOS: Reflexión sobre el Bautismo(J.G.Calderón)

SOMOS HIJOS DE DIOS: Reflexión sobre el bautismo
(José Gabriel Calderón, Obispo emérito de Cartago) Autor del catecismo y sus reflexiones.

"Somos hijos de Dios"
Afirmaba San Ambrosio: "El Bautismo, tesoro de nuestra alma", una bella sentencia que la Iglesia, desde sus orígenes y por encargo del mismo Señor, enseña y proclama: "Vayan, pues a las gentes de todas las naciones y háganlas mis discípulos, bautícenlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (Mt 28, 19-20). Es el sacramento primero que concede la gracia de la filiación divina y los derechos que otorga la Iglesia; un nuevo bautizado es un nuevo miembro que enriquece a la comunidad cristiana y se llena de la fortaleza del Espíritu para dar testimonio del Señor Jesús, muerto y resucitado.

La primitiva catequesis cuidaba con especial dedicación y seriedad del primer anuncio que era la buena noticia del evangelio; los candidatos a este sacramento se conmovían y, expectantes, se preparaban para celebrar con significativa riqueza litúrgica, doctrinal y simbólica este gran momento; todo era enteramente novedoso en y para la vida de los nuevos creyentes que, desde ese momento, se unían a la comunidad de quienes vivían bajo el signo de la regeneración, de la recreación, de la amistad cercana y familiar con el Salvador. La celebración sacramental del Bautismo era el sello espiritual indeleble: la señal de la cruz sobre la frente del candidato , la recepción a las puertas de la Iglesia, el ser sumergido en la fuente lustral, la unción con el óleo santo, la nueva y blanca vestidura, la luz encendida desde la misma Luz (signo del Señor Resucitado), el compromiso de padres y padrinos apuntaban a un mysterium vivido y celebrado.

Hoy, para infortunio de nuestros candidatos a tan bello sacramento, prevalece la proyección social sobre la religiosa y doctrinal; poco se busca comprender y, menos, valorar la alegría y la certeza celebrativa que el Bautismo nos proporciona haciéndonos hijos de Dios.

San Agustín, en el sermón 260 A (primer párrafo), después de bautizar a un grupo de párvulos , se expresaba así:

    Mi sermón se dirige a vosotros, niños recién nacidos,
    pequeños en Cristo, nuevo retoño de la Iglesia, gracia del Padre,
    fecundidad de la madre, germen piadoso y enjambre nuevo,
    flor de nuestro honor y fruto de nuestra fatiga, gozo y corona mía...
(Monseñor José Alejandro Castaño Arbeláez, Obispo de Cartago) (p.3)




miércoles, 17 de diciembre de 2014

INDICE

INDICE

PRIMERA PARTE: DIOS CREA LA PAREJA HUMANA

- Las bases naturales del matrimonio y de la familia .......................................7
   1.El ser humano: varón y mujer
   2.Dios es amor y llama al amor
   3.Intima comunión de vida y amor
   4.Alianza y pacto de amor
   5.Madurez a toda prueba

- El amor como fundamento     ...........................................................................9
   6.El amor es fundamento del matrimonio
   7.En busca del verdadero amor
   8.Casarse para fundar un hogar
   9.Las características del amor conyugal


SEGUNDA PARTE : TRES PARA CASARSE

- El matrimonio católico ......................................................................................15
   10.¿Qué es un sacramento?
   11.El sacramento del matrimonio
   12.Los ministros del matrimonio

- Efectos del matrimonio en cuanto sacramento
   13.El matrimonio aumenta la gracia santificante
   14.El matrimonio concede el derecho de recibir las ayudas de Dios
   15.El amor se hace fecundo engendrando hijos
   16.No basta engendrar hijos, hay que educarlos

- Los fines del matrimonio ...................................................................................19
   17.Por el amor los esposos se complementan y se ayudan mutuamente
   18.Por el amor los esposos se acercan juntos a Dios

- Pecados contra los fines del matrimonio...........................................................20
   19. Rechazo a la vida
   20. El aborto
   21.La falta de preparación
   22.El materialismo

- Características esenciales del matrimonio católico ..........................................22
   23.La unidad
   24.La indisolubilidad
   25.Don total y libre

-Pecados contra las características del matrimonio católico...............................23
   26.El adulterio
   27.El divorcio
   28.La separación injustificada

TERCERA PARTE: PADRES RESPONSABLES

- La paternidad responsable....................................................................................27
   29.Qué significa "paternidad responsable"
   30.Planeación de la familia
   31.El problema de los métodos

- Exigencias de la paternidad responsable..............................................................30
   32.Preparación para ser educadores de los hijos
   33.Una educación adecuada y completa
   34.Dar formación cristiana a los hijos

CUARTA PARTE: HOGAR,PEQUEÑA IGLESIA

- El matrimonio cristiano...........................................................................................35
   35.El matrimonio como vocación divina
   36.El matrimonio cristiano, símbolo del amor de Cristo y de la Iglesia
   37.El matrimonio cristiano, fuente de santidad
   38.El matrimonio cristiano, célula del paraíso
   39.Dios en el hogar

- La celebración del matrimonio cristiano................................................................37
   40. Celebración litúrgica del matrimonio

QUINTA PARTE: "...POR AHI ANDAN DICIENDO..."

- Disculpas de orden religioso......................................................................................41
   41. "Me gusta más el matrimonio civil..."
   42. "Casados o no casados, da lo mismo; lo importante es llevarse bien los dos..."
   43. "No somos casados pero queremos bautizar al niño..."

- Disculpas de orden antropológico y social................................................................42
   44. "Si nos casamos, se nos daña el hogar..."
   45. "Primero ensayemos, después nos casaremos..."
   46. "Me voy a casar para componer la vida..."
   47. "Si lo hacemos por amor no es pecado..."
(p.63)
   48. "Tiene derecho a rehacer la vida..."
   49. "La mujer es de la casa y el hombre es de la calle..."

SEXTA PARTE: ASPECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONIO

- Matrimonio válido y matrimonio nulo...................................................................47
   50. Validez del matrimonio
   51. Las causas de nulidad matrimonial

SEPTIMA PARTE:  PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL

- Los métodos de planificación familiar natural
   52. ¿Qué es la planificación familiar natural?
   53. ¿Cuáles son los métodos de planificación familiar natural?
   54. Métodos naturales no gratuitos

- Ventajas y éxito de los métodos de planificación familiar natural.......................55
   55. Ventajas de la planificación familiar natural
   56. ¿Cómo tener éxito con estos métodos?

ANEXOS

   1. Oración de los esposos
   2. Trámites para contraer matrimonio
   3.  Preguntas para repasar

(p.64)



 

martes, 16 de diciembre de 2014

ANEXO 3: PREGUNTAS PARA REPASAR

ANEXO 3: PREGUNTAS PARA REPASAR

Estas preguntas sirven para controlar en qué el lector ha aprovechado el texto.
Cada pregunta lleva al número de la correspondiente explicación, de manera que se pueda buscar fácilmente la contestación exacta.

PRIMERA PARTE:  DIOS CREA LA PAREJA HUMANA

0-¿ Cuál es el tema de cada una de las cinco partes de este texto?
1-¿Hay diferencia en dignidad entre varón y mujer?
2-¿En qué consiste la vocación de todo ser humano?
3-¿Qué significa "íntima comunidad de vida y de amor"?
4-¿En qué consiste la "alianza" o "pacto" conyugal?
5-¿Por qué es necesaria la madurez en los contrayentes?
6-¿Cuál es el fundamento principal del matrimonio?
7-¿Cuáles son los factores del amor conyugal?
8-¿Por qué el egoísmo es entre dos"?
9-¿Cuáles son las características del amor conyugal?

SEGUNDA PARTE : TRES PARA CASARSE

10. ¿Cuál es la función del sacramento?
11. ¿Por qué el matrimonio es un sacramento?
12. ¿Quiénes son los ministros del sacramento?
13. ¿Por qué quien recibe el sacramento debe poseer la gracia santificante?
14. ¿En qué consiste "la gracia sacramental" del matrimonio?
15. ¿Cuál es el primer fin del matrimonio?
16. ¿En qué consiste la "paternidad espiritual"?
17. ¿Cuál es el segundo fin del matrimonio?
18. ¿La ayuda mutua debe abarcar también aspectos religiosos?
19. ¿Por qué pecan los que, por egoísmo, no quieren hijos?
20. ¿Cómo y por qué la Iglesia castiga el aborto?
21. ¿Cuáles diversos aspectos debe abarcar la preparación de los que se van a casar?
22. ¿Por qué el materialismo perjudica el matrimonio?
23. ¿Qué quiere decir "unidad" del matrimonio?
24. ¿Qué quiere decir "indisolubilidad" del matrimonio?
25. ¿Por qué la "unidad" y la "indisolubilidad" no son cargas pesadas?
26. ¿Por qué el adulterio es un pecado?
27. ¿Por qué el cristiano no puede aceptar el divorcio?
28. ¿Cuándo es permitida y cuándo es prohibida la separación?
(p.59)

TERCERA PARTE:  PADRES RESPONSABLES

29. ¿Qué concepto tiene usted de "paternidad responsable"?
30. ¿Qué significan las palabras de la Biblia "sed fecundos y multiplicaos"?
31. ¿Cuáles son los tres importantes principios que afirma la Iglesia acerca de la planificación familiar?
¿Cuál es la posición de la Iglesia acerca de los métodos anticonceptivos artificiales?
¿En qué consisten los "métodos naturales"?
¿Es permitido el uso de las drogas anovulatorias"?
32. ¿De qué manera pueden los esposos prepararse para educar a sus hijos?
33. ¿En qué consiste la verdadera educación?
34. ¿Qué exige la paternidad responsable respecto a la formación de los hijos?


CUARTA PARTE : HOGAR, PEQUEÑA IGLESIA

35. ¿Qué significa que el matrimonio es un "llamado de Dios"?
36. ¿Qué afirma san Pablo en la Carta a los Efesios acerca del matrimonio"?
37. ¿Cómo se pueden santificar los esposos en el matrimonio?
38. ¿Qué significado tiene "tener hijos para el cielo"?
39. ¿En qué forma concreta se puede realizar la presencia de Dios en el hogar cristiano?
(p.60)


ANEXO 2: TRAMITES PARA CONTRAER MATRIMONIO

ANEXO 2 : TRAMITES PARA CONTRAER MATRIMONIO

1- Los novios pueden escoger, para contraer matrimonio, la parroquia de uno de los dos.
2- Deben presentarse, un mes antes de la fecha prevista, al párroco de la parroquia escogida, para tomar acuerdos acerca de la "información verbal."
3-Se necesitan los siguientes documentos:
   +Partida de bautismo de ambos, expedida dentro de los seis meses anteriores.
   +Certificado de la confirmación.
   +Un documento de identificación.
   +Una fotografía de cada uno de los novios.
   +Fotocopia de las cédulas.
   +Certificado del cursillo prematrimonial.
   +Partida de defunción del cónyuge, si uno de los es viudo.
   +Si el matrimonio se realiza en una parroquia distinta a la de los novios, el párroco de la parroquia  
      exigirles el certificado de soltería.
   +Para casarse en una parroquia distinta a la del novio o de la novia, se necesita el permiso escrito 
     del párroco del novio o de la novia.
4. Por lo establecido en el Concordato, el matrimonio realizado en la Iglesia Católica tiene todos los efectos civiles. Para que éstos se hagan vigentes, los recién casados tienen que inscribir su matrimonio en la Notaría competente, presentando la partida del matrimonio expedida en la parroquia donde se hayan casado. Tan inscripción debe hacerse dentro del mes siguiente al matrimonio. (p.58)

ANEXO 1: ORACION DE LOS ESPOSOS

ORACION DE LOS ESPOSOS

Señor:
Haz de nuestro hogar un sitio de amor.
Que no haya injuria porque Tú nos das comprensión.
Que no haya amargura porque Tú nos bendices.
Que no haya egoísmo porque Tú nos alientas.
Que no haya rencor porque Tú nos das el perdón.
Que sepamos amarte a Ti, día tras día.
Que cada mañana amanezca un día de entrega y de sacrificio.
Que cada noche nos encuentre con más amor de esposos.
Haz Señor, de nuestras vidas que quisiste unir,
una página llena de Ti.
Haz, Señor, de nuestros hijos lo que Tú anhelas.
Ayúdanos a educar por nuestro ejemplo,
a orientar por tu camino.
Que nos esforcemos en el consuelo mutuo.
Que hagamos del amor un motivo
para amarte más.
Que demos lo mejor de nosotros
para ser felices en el hogar.
Que cuando amanezca el gran día de ir
a tu encuentro,
nos concedas el hallarnos unidos
para siempre en Ti.
Amén. (p.57)

7 PARTE: PLANIFICACION FAMILIAR

PLANIFICACION FAMILIAR

Vivimos la sexualidad humana según el plan de Dios.(p.51)

LOS METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

52 ¿Qué es la planificación familiar natural?
53 ¿Cuáles son los métodos de planificación familiar natural?
54 Métodos naturales no gratuitos

VENTAJAS Y EXITO DE LOS METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL

55 Ventajas de la planificación familiar natural
56 ¿Cómo tener éxito con éstos métodos?

"La familia, fundada y vivificada por el amor, es una comunidad de personas: del hombre y de la mujer esposos, de los padres y de los hijos, de los parientes. Su primer cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión con el empeño constante de desarrollar una auténtica comunidad de personas...

Los esposos cristianos podrán mantener viva la conciencia de la influencia singular que la gracia del sacramento del matrimonio ejerce sobre todas las realidades de la vida conyugal, y por consiguiente también sobre su sexualidad: el don del Espíritu, acogido y correspondido por los esposos, les ayuda a vivir la sexualidad humana según el plan de Dios y como signo del amor unitivo y fecundo de Cristo por su Iglesia.

Pero entre las condiciones necesarias está también el conocimiento de la corporeidad y de sus ritmos de fertilidad. En tal sentido conviene hacer lo posible para que semejante conocimiento se haga accesible a todos los esposos, y ante todo a las personas jóvenes, mediante una información y una educación clara, oportuna y seria, por parte de parejas, de médicos y de expertos."

Juan Pablo II, Exhortación apostólica Familiaris consortio 18 y 33 (p.52).

LOS METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL

52 ¿ Qué es la planificación familiar natural?

La planificación familiar  (PFN) se refiere a una variedad de métodos usados para planificar o evitar embarazos, que se basan en la identificación de los días fértiles de la mujer. En el caso de los métodos naturales se utiliza la abstinencia periódica: evitando las relaciones sexuales durante los días fértiles, se evita el embarazo.

La planificación familiar natural proporciona una alternativa a  las mujeres que desean usar métodos naturales por razones médicas o personales. También responden a las necesidades de diversas poblaciones con distintas creencias religiosas y éticas.

53 ¿Cuáles son los métodos de planificación familiar natural?

-El método del ritmo o calendario
Este método permite obtener, mediante cálculos matemáticos, los días de fertilidad de la pareja teniendo en cuenta que:
+ La mujer ovula sólo una vez al mes a los 14 días antes de la próxima menstruación.
+ El óvulo vive 48 horas después de la ovulación.
+ El espermatozoide vive 72 horas después de la eyaculación.

- El método de la temperatura basal
Este método tiene como fundamento el aumento de la temperatura que la progesterona provoca en la mujer.
   -Cuando a una mujer le sube la temperatura, es señal que ha ovulado.
   -Regularmente la temperatura sube 2 décimas de grado centígrado o 4 Fahrenheit.
   -Para llevar el registro hay que tomar todos los días la temperatura basal con el mismo termómetro en las mismas condiciones y a la misma hora, después de al menos dos horas de reposo.

-El método de la ovulación
Este método se basa en la determinación, por parte de mujer, de las fases fértiles o infértiles de su ciclo menstrual, reconocida por la observación diaria del moco cervical. (p.53).
    -Consiste en que cada día la mujer anota los cambios que observa en el moco cervical.
    -Con éste método la mujer debe pasar papel higiénico por el introito vaginal antes y después de realizar sus necesidades y observar si encuentra o no moco así como sus características.

-El método de la autopalpación cervical
Este método se basa en que el cuello uterino sufre variaciones en sus características según el momento del ciclo menstrual por las influencias hormonales.

   -Cuando la mujer es fértil el cuello está alto, blando y con el orificio central entreabierto.
   -En la base infértil, el cuello está bajo, encontrándosele muy fácilmente al introducir los dedos en la vagina, y es duro, con el orificio externo cerrado.

- El método sintotérmico
Es la combinación de varios métodos pues combina en cálculo preovular, los cambios del moco cervical, el registro de la temperatura basal, la autopalpación del cuello y el dolor intermenstrual  de la ovulación. Se pueden utilizar la combinación de todos estos métodos o solo algunos de ellos.

Para posponer el embarazo, se comienza la abstinencia con el primero de los cálculos de fertilidad que aparezca y se termina la abstinencia el último día del último método. (p.54).

54 Métodos naturales no gratuitos

Existen otros métodos que también son naturales, pues se basan en la determinación de los momentos fértiles o infértiles para que la pareja utilice su paternidad de manera responsable, pero que nos son gratuitos, ya que para la determinación de los momentos fértiles utilizan accesorios o equipos creados por el hombre y que con frecuencia resultan costosos. He aquí algunos:

-Los microscopios de bolsillo
En estos equipos se observan la saliva y / o el moco cervical.

-Los métodos monocionales
Son sencillos, pero costosos. Consisten en hacer una prueba de orina buscando la presencia de la hormona luteinizante que, aunque siempre está presente, tiene un aumento brusco de 24 a 36 horas antes de la ovulación.

-El bioself
Es un pequeño aparato que tiene un termómetro electrónico que indica el estado de la fertilidad.

-El Sofía
Es un pequeño equipo computarizado que, introduciéndole los datos de temperatura y mucus cervical, es capaz de dar datos sobre la fertilidad.

VENTAJAS Y EXITO DE LOS METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL

55 Ventajas de la planificación familiar natural (PFN)

1. Al seguir las leyes biológicas de la reproducción, los métodos naturales de planificación de la familia respetan la vida en su comienzo y en todas las etapas de su desarrollo, promoviendo una actitud positiva en relación con el niño.

2. Consideran la fecundidad como  una riqueza que puede y debe ser utilizada en el momento oportuno. (p.55)

3. Son fáciles de aprender.
4. Son seguros, siempre que sean aplicados.
5. Aumentan el conocimiento y la capacidad de autocontrol.
6. No se hacen depender a la mujer de los fármacos, dispositivos, medicamentos o cirugía.
7. No tienen efectos colaterales, ya que no alteran los procesos naturales del organismo.
8. Suministran una gran valiosa guía para el bienestar ginecológico, pues alerta sobre problemas o irregularidades en el ciclo.
9. Son aplicables en todas las condiciones y circunstancias socioculturales incluso en mujeres ciegas o analfabetas.
10. Ayudan al hombre y a la mujer a asumir conjuntamente la responsabilidad de la fertilidad fortaleciendo el amor conyugal.

56 ¿ Cómo tener éxito con éstos métodos?
El uso exitoso de los métodos naturales para evitar los embarazos depende de varios factores:

+ La exactitud del método para identificar los días de fértiles de la mujer.
+La habilidad de la pareja de identificar correctamente la fase fértil y para seguir las normas del método que están usando.
+La motivación de la pareja para seguir usando el método indefinidamente.
+ Una instrucción y seguimientos correctos y completos. (p.56).



6 PARTE: ASPECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONIO

ASPECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONIO.

La voluntad de los esposos de darse mutuamente.(p.45)

MATRIMONIO VÁLIDO Y MATRIMONIO NULO

50 Validez del matrimonio
51 Las causas de nulidad matrimonial


La nulidad matrimonial la invalidación de un matrimonio porque en su celebración han existido o se han producido vicios o defectos esenciales que impiden que el mismo pueda surtir efectos. La nulidad matrimonial supone que el matrimonio no ha existido y no puede surtir efectos. (p.46)


MATRIMONIO VALIDO Y MATRIMONIO NULO

"El consentimiento es imprescindible."

Las características fundamentales para que un matrimonio sea válido son:

- Debe ser realizado en forma válida.
- Debe ser realizado entre personas hábiles y capaces de prestar consentimiento.

El consentimiento consiste, según el Código de Derecho Canónico [CIC] (Canon 1057,2) en:

"Un acto humano, por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente y se aceptan mutuamente para construir un matrimonio, con una alianza irrevocable."

Si se falta a estas características, el matrimonio se hace nulo.

51 Las causas de la nulidad matrimonial

Son múltiples las causas que hacen que el matrimonio sea nulo.

1- Los impedimentos para contraer matrimonio
Los impedimentos son circunstancias subjetivas que inhabilitan a la persona a contraer matrimonio válidamente. Corresponde a la autoridad suprema de la Iglesia declarar cuándo el derecho prohíbe o dirime matrimonio (cfr. CIC 1075).
 Estos impedimentos, que deben de existir antes de que el matrimonio se realice, son :
(p. 47).

1. Edad
Para contraer válidamente matrimonio el varón debe haber cumplido 16 años y la mujer 14 (CIC 1083).

2. Impotencia
Es la imposibilidad de realizar  el acto conyugal de forma natural.
La impotencia antes del matrimonio y que sea para siempre, sea por una causa física o psicológica, y que puede ser relativa o absoluta, hace nulo el matrimonio. No se puede obtener una dispensa.
La esterilidad no es impedimento para contraer el sacramento (cfr. CIC 1085).

3. Vínculo
No se puede casar una persona que esté unida por un vínculo matrimonial previo, consumado o no (CIC 1085).

4. Disparidad de cultos
Es válido el matrimonio entre dos personas, una de las cuales esté bautizada y la otra no (CIC 1085).
(p.48)

5. Orden sagrado
Es nulo el matrimonio de las personas que han recibido el sacramento del orden, ya sean diáconos, sacerdotes u obispos. Este impedimento tiene su fundamento en el celibato eclesiástico (CIC 1087).

6. Voto
Es nulo el matrimonio de quien se encuentre ligado por voto público perpetuo de castidad en un instituto religioso (CIC 1088).

7. Rapto
Es nulo el matrimonio de cuando un hombre rapta a una mujer con el fin de casarse con ella, mientras dura el rapto, y viceversa (CIC 1089).

8. Crimen
Cuando una persona- con el fin de contraer matrimonio-causa la muerte del propio cónyuge o de la otra persona (CIC 1090).

9. Parentesco
Este impedimento incluye cuatro supuestos: consanguinidad, afinidad, pública honestidad y parentesco legal.

- Consanguinidad: Queda totalmente prohibido el matrimonio con parentesco natural, es decir, entre padres e hijos, hermanos y hasta primos hermanos(c. 1091).

-Afinidad: Es nulo el matrimonio con parentesco entre cónyuge y los consanguíneos del otro en línea recta. Ejemplo : suegro y nuera (CIC 1092).

- Pública honestidad : Se considera nulo el matrimonio con los consanguíneos en línea recta de la persona con quien se contrajo matrimonio inválido o se vivió en concubinato público (CIC 1093).

-Parentesco legal : Surgido de la adopción legítima y supone un impedimento para quienes están unidos por él en línea recta (padrastro-hijastra, madrastra-hijastro) o en segundo grado de línea colateral (hermanastros) (CIC 1094).

2- Nulidades por vicios de consentimiento

1. Insuficiente uso de razón : debido a trastorno mental o estar bajo influencia de alcohol o droga(CIC 1095,1).

2. Grave defecto de discreción de juicio sobre los derechos y obligaciones matrimoniales esenciales, que se han de entregar y aceptar mutuamente (CIC 1095,2).

3. Incapacidad de asumir, por causas de naturaleza síquica, las obligaciones esenciales del matrimonio (CIC 1095,3).   (p.49).

3. Nulidades por defectos del consentimiento
    1. Ignorancia: Sobre las propiedades esenciales del matrimonio (canon 1096).
    2. Error de persona : Se da consentimiento a una persona cuando se pretendía contraer con otra (CIC 1097,1).
    3. Error acerca de las cualidades de la persona: Hay una falsa creencia de la otra persona: alguien cree que su novia es persona adinerada o ella cree que su novio es responsable (CIC 1097,2).
    4. Dolo o engaño:  Provocado para obtener consentimiento (canon 1098).
    5. Error: Sobre las propiedades esenciales (unidad, indisolubilidad) de la dignidad sacramental del matrimonio (CIC 1099).
    6. La simulación: Es esa mentira que se presenta en el propio acto del matrimonio. Da un "sí, quiero" externo, pero existe un "no quiero" interno (CIC 1101).
    7. Condición : La voluntad es no vincularse si no se verifica o cumple algo determinado (CIC 1102,2).
    8. Violencia o miedo grave: No existe libertad para dar el consentimiento (CIC 1103).

4. Nulidades por defecto de forma
    1. Matrimonio nulo por celebrarse sin la asistencia del ordinario del lugar o párroco o sin su delegación (canon 1108).
    2. Matrimonio por procurador nulo por vicio del mandato (canon 1105).  (p.50).
   

jueves, 11 de diciembre de 2014

5 PARTE " POR ...AHI ANDAN DICIENDO..."

"...POR AHÍ ANDAN DICIENDO..."
 Hay muchas disculpas que deforman la familia.

DISCULPAS DE ORDEN RELIGIOSO

41 "Me gusta más el matrimonio civil..."
42 "Casados o no casados, da lo mismo; lo importante es llevarse bien los dos..."
43 "No somos casados pero queremos bautizar al niño..."

DISCULPAS DE ORDEN ANTROPOLOGICO Y SOCIAL

44 "Si nos casamos, se nos daña el hogar..."
45 "Primero ensayemos, después nos casaremos..."
46 "Me voy a casar para componer la vida..."
47 "Si lo hacemos por amor no es pecado..."
48 "Tiene derecho a rehacer la vida..."
49 "La mujer es de la casa y el hombre es de la calle..."

"En un momento histórico en que la familia es objeto de muchas fuerzas que tratan de destruirla o deformarla, la Iglesia, consciente de que el bien de la sociedad y de sí misma está profundamente vinculado al bien de la familia, siente de manera más viva y acuciante su misión de proclamar a todos el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia, asegurando su plena vitalidad, así como su promoción humana y cristiana, contribuyendo de este modo a la renovación de la sociedad y del mismos Pueblo de Dios."

Juan Pablo II, Exhortación apostólica Familiaris consortio 3   (p.40)

DISCULPAS DE ORDEN RELIGIOSO

41 " Me gusta más el matrimonio civil..."

"Es problema de la fe."

"Me gusta más el matrimonio civil". ¿ Quién habla en esta forma? ¿ Un católico? ¿O un hombre que  no tiene fe en Cristo?

Este es el verdadero problema, porque no se debe escoger entre el matrimonio civil y matrimonio católico con base en lo que a uno le guste, sino con criterios inspirados en la conciencia y en la fe.

- El matrimonio civil es el matrimonio de las parejas que no tienen fe en Cristo.
- El matrimonio católico, sacramento", es el de las parejas que quieren colocar como fundamento de sus vidas y de su hogar a Cristo y por eso optan por el matrimonio-sacramento, signo de su amor por la Iglesia, y único matrimonio querido por Cristo para sus seguidores.

42 "Casados o no casados, da lo mismo; lo importante es llevarse bien los dos..."

"Una mentalidad de ateos."

Esto es lo mismo que decir: "Con Cristo o sin Cristo, con Dios o sin Dios, con la gracia o sin la gracia...,da lo mismo: lo importante es llevarse bien y comprenderse".

- ¿Podrá un cristiano aceptar semejantes planteamientos sin traicionar su conciencia?
- ¿Podrá seguir considerándose cristiano quien deliberadamente tome esta actitud? (p.41)

43 "No somos casados pero queremos bautizar al niño"

"El bautismo es un grave compromiso."

La Iglesia manda bautizar a los niños pequeños, confiada en la fe de los padres, que se comprometen
a darles una formación cristiana completa, con sus enseñanzas y su ejemplo.

Por cierto, que la fe es un don de Dios y no fruto de las enseñanzas de los padres. Pero hay que tener en cuenta que Dios en el bautismo no le concede al niño una fe ya adulta,madura, desarrollada, sino apenas una semilla que necesita todo el cuidado de los padres y el ambiente de un hogar sano y cristiano para crecer normalmente.

Es apenas natural preguntarse si una pareja que vive deliberadamente en contra de la doctrina de Cristo acerca del matrimonio, podrá cumplir con los compromisos que conlleva el bautismo de un niño.

Claro está, cada caso es un caso distinto, por esto, le corresponde al párroco el juicio de lo que en cada caso conviene: si se puede conceder el bautismo o es oportuno negarlo. (Tendría preguntas qué hacer sobre éste párrafo...Es mi nota personal....el preguntar).

DISCULPAS DE ORDEN ANTROPOLOGICO Y SOCIAL.

44 "Si nos casamos, se nos daña el hogar"

"El sacramento une, no separa."

Se han dado casos, ciertamente, en los cuales una pareja que vivía en buena armonía en "unión libre", se ha tenido que separar después del matrimonio. Pero, preguntémonos:
¿Esa separación fue consecuencia directa del matrimonio?

¿Cómo es posible que un sacramento tan sagrado, recibido con fe y buena intención, sirva para dañar la buena armonía de una pareja antes que fortalecerla? Si así fuera, Dios no sería ni bueno, ni justo, ni misericordioso, sino más bien ¡ tramposo y traicionero! ¿ Es pensable esto?

Por el contrario, la conciencia de tener a Dios consigo, la participación en la Sagrada Comunión, las ayudas especiales del sacramento del matrimonio, no podrá sino favorecer y fomentar la buena armonía del hogar.

45 "Primero ensayemos, después nos casaremos"

"No se puede ensayar un regalo."

Muy bien, pero, ¿ qué es lo que van ensayar? Podrán ensayar los genios, la vida en común, el trabajo en común, el acto sexual, etc. No podrá ensayar el matrimonio.
 Debe quedar bien claro esto: el matrimonio se puede  planear, preparar, pero no se puede ensayar: o se hace o no se hace.

El matrimonio es un don recíproco. No se puede ensayar un regalo: o se hace o no se hace; no se dan términos medios.

Además hay que tener en cuenta un aspecto sumamente delicado en todo esto: los hijos. ¿A quién le gustaría haber nacido como fruto de un ensayo de sus padres? ¿ Y qué tal si ese ensayo fracasara y el hijo quedara sin amparo de un hogar al cual tiene derecho y que necesita para su natural desenvolvimiento?

46 "Me voy a casar para componer la vida"

"Primero compóngase, luego cásese."

Muchos se han engañado a sí mismos y han engañado a su cónyuge con este planteamiento que, a la hora de la verdad, ha resultado falso.

Lo lógico sería que no hubiera necesidad de "componer la vida" y que los años de la juventud fueran una sana preparación al matrimonio.

En caso contrario, por cierto muy frecuente, es absolutamente necesario componer la vida, dejando los vicios antes de casarse. Que al menos, haya iniciado una seria recuperación: entonces el matrimonio coronará con éxito una labor ya iniciada y llevada a buen punto con anterioridad.

47 "Si lo hacemos por amor no es pecado"

"Egoísmo disfrazado de amor."

Este es exactamente el problema: ¿Cómo saben si es amor de verdad? ¿Qué es el amor? ¿Cómo identificar el amor verdadero sin que haya el peligro de confundirlo con la pasión, en el mero instinto, el egoísmo, el erotismo?

Y más : ¿es posible el amor auténtico sin compromiso?

El amor verdadero ¿ es algo que se "siente" que se "experimenta" o, más bien, un propósito, una voluntad, un voto de amarse, un compromiso de la voluntad?   (p.43)

Cristo dijo: "No hay amor mayor que dar la vida". Cuando dos se unen sin compromiso, en "amor libre", ninguno da nada. Cada cual busca arrancar su pedazo de placer, de felicidad sirviéndose del otro. Son dos egoísmos que, por un momento, coinciden pero sin proyección hacia un futuro constructivo.
Esto es precisamente el pecado: dejarse llevar por el egoísmo. (p.44)

48 "Tiene derecho a rehacer la vida"

"Sin olvidar los valores de la fe."

Por supuesto que sí: todo el mundo tiene derecho a rehacer la vida! Pero cabe preguntarse si el divorcio será el camino conveniente para "rehacer la vida".

¿Será legítimo rehacer la vida a toda costa, aún a costa de otra vida, por ejemplo, la de los hijos? Millones de testimonios están a la vista para no dudar un solo instante acerca de la triste condición en la que se van a encontrar los hijos de divorciados, entre padrastros, madrastras y hermanos medios.

Si se deja una visión miope y recortada de la existencia humana, es posible encontrar otros caminos para rehacer la vida, para colocarse dentro de una visión de fe que abarque también los valores del Espíritu y del "más allá".

Además, ¿ cómo va a ser posible para un cristiano rehacer la vida en forma estable y eficaz haciendo caso omiso de lo que Cristo ha enseñado claramente: "No separe el hombre lo que Dios ha unido"?

49 "La mujer es de la casa y el hombre es de la calle"

"Un engaño más del machismo."

¡Exactamente! Por eso están tan mal los hogares. Tomar conciencia de un hecho no debe significar aprobarlo. ¡Todo lo contrario! Hay que emprender una batalla firme en contra de las costumbres equivocadas de nuestro medio machista.

Se empieza a corregir costumbres malas cambiando la mentalidad de las gentes. Que el hombre se pase la mayor parte de su tiempo libre en la calle, en las cantinas, en los bares, en los lugares de lenocinio, en busca de emociones fuertes y de aventuras ni lo hace más feliz a él ni contribuye a la armonía del hogar ni proporcionar buen ejemplo a los hijos ni hace progresar la sociedad.

Denunciar y rechazar estos criterios equivocados es el primer paso, obligado, para una recuperación segura, personal, familiar y social. (p.44)

viernes, 5 de diciembre de 2014

4 PARTE: HOGAR PEQUEÑA IGLESIA

Llamados por Dios a formar una familia, Iglesia doméstica.

EL MATRIMONIO CRISTIANO

35 El matrimonio como vocación divina
36 El matrimonio cristiano, símbolo del amor de Cristo y de la Iglesia
37 El matrimonio cristiano, fuente de santidad
38 El matrimonio cristiano, célula del paraíso
39 Dios en el hogar

LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO CRISTIANO

40 Celebración litúrgica del matrimonio

Bendición Nupcial

Queridos hermanos,
roguemos humildemente al Señor
que derrame la gracia de su bendición
sobre estos hijos suyos,
que acaban de contraer matrimonio en Cristo,
y a los que unió en santa alianza;
por el sacramento del Cuerpo y de la Sangre de Cristo
que van a recibir
los haga perseverar en un mismo amor.

Oh Dios, mira con bondad a estos hijos tuyos,
que, unidos en matrimonio,
piden ser fortalecidos con tu bendición:
Envía sobre ellos la gracia del Espíritu Santo,
para que tu amor, derramado en sus corazones,
los haga permanecer fieles en la alianza conyugal.
(p.34).

EL MATRIMONIO CRISTIANO

35 El matrimonio como vocación divina

"Llamados por Dios a formar un hogar."

Si se pregunta a los esposos: "Cómo se han conocido y cómo han llegado a casarse", muchos responderían que "ni ellos siquiera, saben...", que "fue el destino...,la fatalidad", que "sucedió por pura casualidad..." y más respuestas por el  estilo.

La realidad es mucho más profunda y hermosa: Él es conocedor de todos los detalles de la vida de cada individuo y desde la eternidad trazó sus planes.

- Se trata de una verdadera vocación, de un llamado de Dios a cada pareja para la noble misión de formar un hogar.
-Sentirse llamados por Dios a una gran misión es algo que le proporcionará al matrimonio una dimensión supremamente noble y hermosa.

Ojalá que todos los novios se preparen a decir su "Sí" con todo entusiasmo y con la alegría y responsabilidad que exige este llamado del mismo Dios.

36 El matrimonio cristiano, símbolo del amor de Cristo y la Iglesia

"Como Cristo y la Iglesia."

Pero hay algo más: el matrimonio cristiano por ser un sacramento, es tan noble y santo que san Pablo no duda en establecer una comparación entre la manera como Cristo ama a la Iglesia, y el amor de los esposos cristianos.

"Las mujeres estén sumisas a sus maridos como al Señor porque el marido es cabeza de la mujer como Cristo amó a su Iglesia y se entregó a sí mismo por ella." (p.35)

37 El matrimonio cristiano, fuente de santidad

"Santificarse en el hogar."

Los planeamientos de la carta a los Efesios comprometen a los esposos en la búsqueda de una superación en todos los niveles y de una santidad siempre más perfecta.

Es una importante tener presente que los esposos no deben buscar esta santidad "fuera del matrimonio" a través de obras especialmente meritorias o raras, sino en el matrimonio mismo, que es de por sí santificador.

Los esposos serán la imagen viviente de Cristo y de la Iglesia en su vida normal de casados:
-Por el amor sincero y sin egoísmo que se brindan.
-Por la educación que imparten a los hijos.
-Por el afán de progreso material, espiritual en el hogar.
-Por su contribución al desarrollo de la sociedad.
-Por la colaboración en el apostolado de la Iglesia.

Cada instante de su vida de esposos, aún en los detalles más insignificantes, puede ser un adelanto en el camino a la santificación.

38 El matrimonio cristiano, célula del paraíso

     "Tener hijos para el cielo".

"Casarse para tener hijos para el cielo". Esta frase popular encierra verdad sencilla y misteriosamente grande.

- "Tener hijos para el cielo" significa que los esposos, desde el primer momento de la concepción de su hijo, son conscientes del tesoro inestimable que han recibido para custodiarlo, defenderlo, desarrollarlo.
- No se trata solamente de un ser humano que ellos deben ayudar a capacitarse para cumplir una misión en el mundo, sino de un hijo de Dios que tiene destinos eternos.
- Los esposos tienen en su poder un hijo del Gran Rey, un Heredero al Trono, un ser que le costó a Dios algo así como la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo. ¿Puede darse responsabilidad más grande? (p.36)

A los esposos que sepan mirar a sus hijos en esta perspectiva sobrenatural no les
parecerá exagerado ningún sacrificio que tengan que hacer en pro de ellos.

39 Dios en el hogar
 
"Dios es la vida del hogar cristiano".

Todo  esto es posible sólo cuando los esposos se hayan dado cuenta de que Dios es la razón primera de su amor. Un amor sin Dios se vuelve necesariamente una amarga desilusión porque el amor no resuelve todos los problemas del ser humano: su exigencia de felicidad, de verdad, de justicia.

He aquí el secreto del éxito : "! Dios en el hogar!

-Dios presente con su gracia.
-Dios presente por medio de la oración hecha en común todos los días, padres e hijos, en el hogar.
-Dios presente por medio de la enseñanza del catecismo, en el hogar y de la lectura de la Sagrada Escritura.

Los esposos cristianos, por el sacramento del matrimonio, han sido consagrados como sacerdotes del hogar.

"Así la familia de los bautizados, convocada como Iglesia doméstica por la Palabra y por el Sacramento, llega a ser a la vez, como la gran Iglesia, maestra y madre."

LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO CRISTIANO

40 Celebración litúrgica del matrimonio

Ritos esenciales

- Acogida y escrutinio

-N. y N. , vienen a contraer matrimonio sin ser coaccionados, libre y voluntariamente?
-R./ : Sí, venimos libremente.
-¿Están decididos a amarse y respetarse mutuamente, siguiendo el modo de vida propio del Matrimonio, durante toda la vida?
-R./: Sí, estamos decididos.
-Están dispuestos a recibir de Dios responsable y amorosamente los hijos y a educarlos según la ley de Cristo y de su Iglesia?
-R./; Sí, estamos dispuestos.  (p.37)

-El consentimiento ( es un elemento esencial)

Yo, N., te recibo a ti, como mi  esposa
y me entrego a ti, como tu esposo,
y prometo permanecerte fiel
en la prosperidad y en la adversidad,
en la salud y en la enfermedad,
para amarte y respetarte
durante todos los días de mi vida.

Yo, N., te recibo a ti, N., como mi esposo
y me entrego a ti como tu esposa
y prometo permanecerte fiel
en la prosperidad y en la adversidad,
en la salud y en la enfermedad,
para amarte y respetarte
durante todos los días de mi vida.

- Ratificación del consentimiento
El Señor confirme con su bondad este consentimiento que ustedes han manifestado ante la Iglesia y les otorgue su copiosa bendición. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.

Bendición y entrega de los anillos   (Símbolo del amor esponsal )
- El Señor bendiga + estos anillos que van a entregarse  uno al otro en señal de amor y de fidelidad. Amén.
-N., recibe esta alianza, en señal de mi amor y fidelidad a ti. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Bendición nupcial
[...] Señor, mira con bondad a esta servidora tuya que después de haberse unido en matrimonio con su esposo implora tu bendición. Concédele el don del amor y de la paz...

Que el corazón de su esposo confíe siempre en ella, y reconociéndola como su compañera y coheredera de la vida eterna, la respete y la ame como Cristo ama a la Iglesia.

Que la firmeza de la fe y el cumplimiento de tus mandamientos los mantenga íntimamente unidos, y haga de ellos un ejemplo para los demás, de manera que, inspirándose en el Evangelio, den a todos buen testimonio de Cristo.

Que sean padres fecundos y de reconocida virtud, y puedan ver a los hijos de sus hijos. Y después de una vida larga y feliz, gocen de la paz de los santos en el reino de los cielos. Amén. (p.38) 

viernes, 21 de noviembre de 2014

EXIGENCIAS DE LA PATERNIDAD RESPONSABLE

EXIGENCIAS DE LA PATERNIDAD RESPONSABLE

32 Preparación para ser educadores de los hijos

" Nadie nace educador, sino que se hace."

Nadie nace educador, como nadie nace doctor ni carpintero. Educar es un arte y todo arte hay que aprenderlo.

"No olviden los esposos estos principios elementales y tan urgentes, para sentir toda obligación que tienen de estudiar para aprender el arte de educar a sus hijos.  (p.30)

Esto vale para todos, aún para los que no hayan terminado siquiera la primaria, para los que no sepan leer o desde mucho tiempo hayan dejado los libros.

Es preciso estudiar

Hay muchos medios para estudiar y aprender a ser educadores:
- Libros de pedagogía y psicología sencillos y prácticos, orientados a la educación de los hijos en el hogar.
-Revistas para padres de familia. Lamentablemente, se pierde tiempo y dinero en otras lecturas inútiles, cuando no perjudiciales.
-Cursos de especialización que se dedican en todas las ciudades y muchas parroquias.
-Pedir consejos a médicos, sacerdotes, psicólogos o a cualquier persona que tenga experiencia educativa.
-Pensar en su propia vida: en lo que ha ayudado o ha perjudicado la educación de uno mismo para adaptar la experiencia personal a los hijos. (p. 31).

33 Una educación y completa

"Educar es formar la personalidad"

Educar a los hijos no significa solamente enviarlos a un colegio o a una escuela para que estudien, aprendan a leer y escribir o saquen grado.

Educar significa estar pendiente del desarrollo completo de la personalidad en los diversos aspectos que la integran, por ejemplo:

-La formación del carácter.                           -La iniciación sexual.
-El sentido moral.                                         -El amor y la dedicación del trabajo.
-El sentido del deber.                                    -La preparación al matrimonio.
-La formación y el respeto de la conciencia.  -El amor hacia la patria.
-La disciplina y el respeto a la autoridad.      -El sentido común.
                                                                       -El temor de Dios...

34 Dar formación cristiana a los hijos

"Formar auténticos cristianos."

Los recién nacidos, por causa del pecado original, no poseen la vida sobrenatural de hijos de Dios.
Para los cristianos, el día del bautismo constituye un nuevo nacimiento porque reciben, por el sacramento, la gracia que es la Vida Nueva que los hace hijos de Dios.
- Por eso los padres tienen el deber grave de llevar lo más profundo posible a sus hijos al Santo Bautismo.
- Los que tienen fe no pueden dudar de la gravedad de este deber. Los padres que aplazan por mucho tiempo el bautismo de sus hijos, sin causa grave, pecan gravemente.

Cuando un niño está en peligro de muerte, cualquier persona puede bautizarlo echándole agua en la cabeza mientras va diciendo, con la intención de bautizarlo:
"Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".

El bautismo es el nacimiento a la Vida de Dios, que debe desarrollarse bajo la orientación de los padres, los cuales, con las palabras y sobre todo con el ejemplo, enseñarán a sus hijos:

-El amor a Dios y al prójimo.          -La participación en los sacramentos.
-El odio y el pecado.                        -Los principales deberes de un cristiano.
-La necesidad de la oración diaria.  -La colaboración en el apostolado de la Iglesia, etc.
-El contacto con la Palabra de Dios.

"Los padres son para los hijos los primeros predicadores de la fe y los primeros educadores".(p.32).

martes, 11 de noviembre de 2014

LA PATERNIDAD RESPONSABLE

LA PATERNIDAD RESPONSABLE

29 Qué significa "paternidad responsable"

"Los hijos que Dios quiera, pero...¿ cuántos hijos quiere Dios?

"Los  hijos son, sin duda, el don más excelente del matrimonio y contribuyen sobremanera al bien de los propios padres".
Tener hijos es uno de los fines del matrimonio y es tan importante que quien, al casarse, pusiera la condición de no tenerlos, haría el matrimonio nulo, es decir, inválido.
Los esposos cristianos dicen: "Tendremos los hijos que Dios quiera", pero ¿ cuántos hijos quiere Dios? La Sagrada Escritura afirma: "Sed fecundos y multiplicaos y llenad la tierra". (Génesis).
Entonces, ¿mientras más numerosa sea la prole mejor se cumple este precepto? Entonces, ¿será más cristiana la pareja que tenga más hijos?
Es necesario interpretar rectamente éste mandato de Dios. Sería grave error considerarlo solamente desde el punto de vista cuantitativo, es decir, del número de hijos.
Dios ha dado a los seres humanos inteligencia y voluntad para que se orienten en la vida con su propia conciencia. A una pareja formada por personas inteligentes y libres, y no a una máquina irracional, se dirigió Dios al decir: "Sed fecundos y multiplicaos".  (p.27).

Este mandato de Dios no se refiere tanto a la cantidad de hijos sino a responsabilidad de los padres:
-Dios pide a las parejas, con esas palabras lo que, en expresión moderna, llamamos la "paternidad responsable" .
-Dios quiere que los esposos den a su propia vida y al hogar una organización racional y cristiana.
-Dios seguramente no manda tener más hijos cuando esto se constituye peligro para la salud de la madre y, por consiguiente, compromete la educación  de los ya nacidos.
-Dios no obliga la procreación a los esposos que no tienen con qué vestir los hijos ni de qué nutrirlos ni casa donde alojarlos.
-Dios no quiere que la esposa quede en embarazo cada año, acabando así sus energías, indispensables para la educación de los hijos que ya tiene.
En una palabra, es lo que el Concilio Ecuménico Vaticano II llama repetidas veces, paternidad responsable".
La misión de los esposos no es únicamente transmitir la vida en un sentido físico, sino también procurar las condiciones ideales para que esa vida que van a transmitir pueda desarrollarse debidamente, según conviene a la dignidad de la persona humana y de hijos de Dios.

30 Planeación de la familia

"Planear mejor para amar más".

Como consecuencia de lo anterior, la  Iglesia no se opone, contrariamente a cuantos muchos afirman, a la planeación de la familia y a la regulación de la natalidad, pero afirma enfáticamente ciertos  principios :
-Que esta planeación se haga para realizar una paternidad responsable en bien de los hijos y del hogar y  no sea fruto del egoísmo de los esposos.
-Que no se considere la limitación de los hijos como el único o el principal medio para la solución de los problemas actuales de la familia y de la sociedad, descuidando, por ejemplo, la redistribución de las riquezas y la justicia social, la moralización de la familia y el control de la sexualidad.
-Que al elegir los medios que permitan limitar el número de los hijos , se tengan en cuenta los criterios morales y no sólo los económicos, científicos y hedonísticos.

31 El problema de los métodos

"No es lícito hacer el mal para conseguir el bien."

Hay que cuidar dos aspectos de la vida íntima de un hogar: no cometer nunca pecados y tampoco crear una situación crítica para la salud o la educación.
Parece un problema sin solución; sin embargo, la solución existe siguiendo estas normas:

   1. Los esposos no deben seguir ciegamente el deseo sexual; para ellos muchas veces la abstinencia es un deber. El instinto debe ser controlado por la inteligencia y la voluntad. La educación del instinto sexual es sumamente necesaria y se debe realizar desde antes de casarse.

   2. Cuando lo exige la paternidad responsable, los esposos pueden evitar el embarazo sin dejar de disfrutar la intimidad del matrimonio.

Para lograrlo, no deben usar métodos contrarios a las leyes naturales de la sexualidad o a la dignidad humana o, mucho menos, al mismo derecho de la vida. ( Encíclica sobre 2la vida humana" 13 y 14).
Los métodos más respetuosos de la naturaleza ( métodos naturales) se basan sobre la fisiología reproductiva de la mujer.
Cada mujer, por su propia naturaleza, a lo largo de su ciclo menstrual, es fecunda unos pocos días y estéril los demás días.
Los llamados "métodos naturales" (véase la Séptima parte) para regular la natalidad, identifican los días fecundos y estériles.

-Los esposos que necesitan evitar la concepción , llevan a cabo su relación sexual en los días estériles y la evitan en los días fecundos.
-Acerca de cómo se pueden determinar los períodos estériles y fecundos, existen varias técnicas que tienen en cuenta las reglas mensuales de la mujer, la temperatura basal del cuerpo y otras señales especiales, como la secreción cervical. (p.29).
- La explicación de tales técnicas y su aplicación práctica necesitan siempre la orientación de una persona competente.

Es permitido  a los esposos el empleo de ciertos métodos terapéuticos, como las "píldoras anovulatorias", para curar enfermedades o trastornos físicos y psicológicos, según prescripción del médico, aún en el caso que dichas drogas impidan, como efecto secundario, la fecundación, durante el tratamiento.
Así lo enseña la encíclica sobre "la vida humana" en el número 15.

En éste problema delicado de los "métodos" para la planificación de la familia es oportuno tener presentes las siguientes orientaciones:

1. Los llamados "métodos artificiales" pueden ser abortivos o  no abortivos. Son abortivos cuando actúan sobre el óvulo ya fecundado y lo matan. No son abortivos cuando impiden el encuentro con el espermatozoide con el óvulo y la consiguiente fecundación de este.

2. El uso de los "métodos artificiales" en la planificación familiar es siempre un desorden moral quebranta "la inseparable conexión que Dios ha querido, y que el hombre no puede romper por propia iniciativa, entre los dos significados del acto conyugal: el significado unitivo y el significado procreador".

3. A pesar de esto, es evidente que los métodos artificiales "abortivos" son un mal moral mucho más grave que los "no abortivos" porque no respetan la vida humana.

4. Pueden presentarse casos concretos en los cuales la pareja se encuentra sin saber qué hacer, a pesar de su buena voluntad de respetar la Ley de Dios. En tales casos es necesario consultar con el confesor, un sacerdote o con un "consejero matrimonial" que se inspire en los principios de la moral cristiana.

5. Detenidos estudios recientes en materia de "métodos artificiales" han permitido, no solamente asegurar un alto grado de eficacia de dichos métodos, sino también descubrir nuevas técnicas para para detectar los períodos estériles y fecundos de mujer. Por ejemplo, el llamado "método Billings", cuya sencillez, practicidad y eficacia lo hacen recomendable, se está imponiendo en el mundo entero". (p.30)

3 PARTE: PARTES RESPONSABLES

3 PARTES : PADRES RESPONSABLES

"La misión del matrimonio: transmitir la vida ".

LA PATERNIDAD RESPONSABLE

29 Qué significa "paternidad responsable"
30 Planeación de la familia
31 El problema de los métodos

EXIGENCIAS DE LA PATERNIDAD RESPONSABLE

32 Preparación para ser educadores de los hijos
33 Una educación adecuada y completa
34 Dar formación cristiana a los hijos

Dios ha dado a los hombres inteligencia y voluntad para que se oriente en la vida con su propia conciencia. A una pareja formada por personas inteligentes y libres, y no a una máquina irracional, se dirigió Dios al decir:

-Sede fecundos y multiplicaos.
El papa Pablo VI invitaba a los padres cristianos en su encíclica de Humanae Vitae a ejercer la paternidad responsable. Éstos están llamados a discernir con una conciencia recta el´número de sus hijos, quedando siempre abiertos a los planes de Dios. La encíclica lo dice así:

"En relación con las condiciones físicas, económicas, psicológicas y sociales, la paternidad responsable se pone en práctica, ya sea con la deliberación de tener una familia numerosa, ya sea con la decisión, tomada por graves motivos y en el respeto a la ley moral, de evitar un nuevo nacimiento durante algún tiempo o por tiempo indefinido". (p.26)



lunes, 10 de noviembre de 2014

PECADOS CONTRA LAS CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO CATOLICO

Pecados contra las características del matrimonio católico

26 El adulterio

"No hay nada tan repugnante como la traición del amor"

Cometen el pecado de adulterio los esposos que tienen relaciones  sexuales con personas distintas  a su propio cónyuge.
Este pecado puede ser cometido también con mero deseo o pensamiento consentido. Claro está que esta completa fidelidad tienen que respetarla tanto el esposo como la esposa. Hay que dejar la falsa idea de que el adulterio del esposo es menos grave que el de la esposa: los dos tienen la misma obligación ante su propia conciencia y ante Dios. (p.23)
El adulterio es un pecado gravísimo contra la justicia y la caridad: es la traición del amor y es causa de males incalculables para los hogares, aun cuando nadie se dé cuenta y no haya escándalo público.
El pecado que entra en el hogar, aunque escondido, afecta profundamente toda la familia.

22 El divorcio

"El divorcio es una falsedad"

Mientras viva el cónyuge, no es permitido contraer otro matrimonio aún cuando, por legítimas causas, los esposos se hayan separado, porque como hemos visto antes, el amor por su naturaleza pide una entrega total y definitiva y además Cristo ha mandado :

"No separe el hombre lo que Dios ha unido." (Marcos 10,9)

Por eso los esposos, aunque pretendan anular el vínculo matrimonial, de hecho no lo anulan: delante de Dios permanecen esposos y cometen el pecado de divorcio.
En ciertos países las leyes civiles permiten el divorcio y lo legalizan; pero es un abuso de autoridad civil, la cual no debería nunca contradecir los principios naturales, ni lo que Dios ha mandado positivamente por medio de Cristo.
Por consiguiente, el divorcio es un gravísimo pecado y es también una falsedad porque da por disuelto un vínculo que nadie puede romper.
Esta exclusión absoluta del divorcio, además de ser una exigencia del verdadero amor y del sacramento, es también la garantía más segura para la estabilidad de la familia.

28 La separación injustificada

"El egoísmo es enemigo de la unidad."

Hay una separación legal que puede ser necesaria en casos graves, sobre todo para el bien de los hijos (vida escandalosa de uno de los esposos, violencias morales y materiales, depravación moral...)
Fuera de estos casos especiales, los esposos tienen la obligación de vivir juntos en el mismo hogar para atender la educación de los hijos que necesitan la presencia continua de los padres y para ayudarse mutuamente en las dificultades de la vida.
Abandonar el hogar para llevar una vida más libre o también por una desenfrenada ambición de dinero o por motivos que comprometen la buena marcha del hogar, es un pecado y una gran falta de responsabilidad con la familia y la misma sociedad.  (p.24).