jueves, 27 de febrero de 2014

TEMA 1 DE COMUNION:

Hemos recibido la invitación a una cena

Nuestra experiencia
El año que comenzamos es uno de los más bellos de nuestra vida. Será el año de nuestra Primera Comunión.
Vamos a prepararnos juntos para esta fiesta, porque se trata de una invitación que Dios nos hace. Nos la hizo desde el día de nuestro bautismo. Pero solo ahora somos capaces de aceptarla.
Por eso debemos poner mucha atención en nuestras catequesis de este año, tomando parte con gusto en los diálogos y en todas las actividades de nuestro grupo.

Reflexionemos:
Te gustaría una cena para el cumpleaños? A quiénes invitaríamos, por qué? Por qué ? comer juntos es señal de amistad. Si nos invitan, cómo debemos corresponder? Qué significa nuestra Primera Comunión?.

La Palabra de Dios
Leamos juntos la parábola del banquete (Mateo 22,1-14)
Dijo Jesús: "El Reino de los cielos es semejante a un rey que celebró el banquete de bodas de su hijo..."

La boda está preparada, más los invitados no eran dignos. Id, pues a los cruces de los caminos y, a cuantos encontréis, invitadlos a la boda".

Amigo, ¿ cómo has entrado aquí sin traje de boda?

"Muchos son los llamados, mas pocos escogidos"

Mensaje cristiano
-Entre los hombres, la invitación a "comer juntos" o simplemente a "tomar juntos una copa de vino" es siempre una señal de cariño y amistad.
-Si Dios nos ha invitado a una cena especial, en la cual nos dará un pan único, que produce efectos maravillosos, todo eso es señal del amor de Dios.
-Según la parábola de Jesús, cuando a uno lo invitan a una cena, lo primero que debe hacer es aceptar con gusto la invitación.
-Además debe presentarse dignamente vestido y preparado para la fiesta. Si no, ofendemos al que nos ha invitado.
-Por medio de nuestro párroco, nosotros hemos recibido la invitación a una cena especial. Tan especial, que la llamamos "la Primera Comunión".
Ahora estamos preparándonos para esa cena y tenemos que prepararnos bien.
-Debemos sentir una gran alegría por estar invitados, en este  primer año a la Primera Comunión. Debemos empezar a contar los días que nos faltan para esa fecha. Además, debemos agradecerle a Dios su invitación. Sería bueno demostrarle nuestro agradecimiento con un signo especial.

Expresión de la fe
Oración antes de la Comunión
Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme:
(pp.6-7).

PRIMERA PARTE : 1

Dios nos hace una invitación

Porque Dios te amó primero,
te hizo suyo en el bautismo.
Y después envió el Espíritu Santo,
en el día de la confirmación, para que fueras su templo.
quiere invitarte a una cena:
- para que escuches su Palabra,
-para que le presentes tu vida,
-para que ofrezcas su Sacrificio,
-para darte el Pan de la Vida Eterna.

Todas éstas cosas son maravillosas,
pero no se puede comprender bien
sino a la luz de la fe, recordando
lo que Jesús hizo y enseñó .

Por eso comienzas a prepararte hoy para el día más feliz de tu vida:
el día de tu Primera Comunión.
En esta preparación aprenderás cómo debes participar activa y conscientemente
en cada una de las partes de la misa. (p.5)

QUIEN COMA ESTE PAN VIVIRA PARA SIEMPRE

QUIEN COMA ESTE PAN VIVIRA PARA SIEMPRE :

Camino de preparación a la Primera Comunión
JOSE GABRIEL CALDERON : Obispo Emérito de Cartago (Valle):
Diócesis de Cartago.

miércoles, 26 de febrero de 2014

INDICE

PRIMERA PARTE. El sacramento de la Confirmación
1. Jesús nos mandó esperar al Espíritu Santo.................p.6
2. En Pentecostés vino del cielo el Espíritu Santo...........p.8
3. El Espíritu Santo transformó a los apóstoles..............p.10
4. Los apóstoles recibieron una misión especial..............p.12
5. Los obispos son los sucesores de los apóstoles.............p.14
6. Nuestro obispo nos dará el don del Espíritu Santo.....p.16
Profesión de fe....................................................................p.18

SEGUNDA PARTE: ¿Quién es el Espíritu Santo?.........p.19
7. El Espíritu Santo es verdaderamente Dios...................p.20
8. El Espíritu Santo realizó el prodigio de la Encarnación.. p.22
9. En el bautismo de Jesús, el Espíritu Santo se manifestó.. p.24
10. El Espíritu Santo completa la obra de Jesús resucitado.. p.26
11. La presencia del Espíritu Santo nos hace templos de Dios p.28
12. El pecado profana este templo de Dios que somos nosotros p.30
Actos de reconciliación:
Acto de contrición. Yo confieso ..................................................p.32

TERCERA PARTE: ¿ Qué dones nos da el Espíritu Santo?...p.33
13. El Espíritu Santo nos da la verdadera sabiduría.................p.34
14. El Espíritu Santo nos hace entender lo que Jesús hizo y dijo p.36
15. El Espíritu Santo nos guía en el camino de la vida..............p.38
16. El Espíritu Santo nos comunica una nueva fortaleza espiritual p. 40
17. El Espíritu Santo nos enseña a hablar con Dios como hijos. p. 42
18. El Espíritu Santo confirma nuestra amistad con Dios ........p.44
19. El Espíritu Santo nos infunde un santo temor de Dios .......p.46
Los mandamientos de la Ley de Dios .........................................p. 48

CUARTA PARTE: ¿ A qué nos comprometemos los confirmandos? p.49
20. Los confirmados renovamos el compromiso bautismal.....p.50
21. Los confirmados renovamos también nuestra profesión de fe ...p.52
22. Los confirmados nos unimos más a nuestra Iglesia..............p.54
23. Los confirmados debemos hacer apostolado..........................p.56

Rito de la Confirmación ................................................................p.58 (p.64).

miércoles, 19 de febrero de 2014

RITO DE LA CONFIRMACION

Rito de la Confirmación

I- Qué es el sacramento de la Confirmación
-Es el sacramento de la edad adulta o de la madurez cristiana.
-Es el sacramento de la comunión eclesial.
-Es el sacramento de la acción del Espíritu.
-Es el sacramento en el cual Jesús nos da su Espíritu, el Espíritu Santo, para hacernos capaces de una responsabilidad y de un servicio en el interior de la comunidad; en vista de la transformación del mundo, en el Reino de Dios:

II-Símbolos usados en la ceremonia de la Confirmación

1-Imposición de las manos
El gesto:  El obispo impone las manos como invocación del Espíritu Santo, primero sobre toda la comunidad reunida y después, sobre la cabeza de cada confirmando (en silencio).

El valor del gesto: La imposición de las manos era usada por los apóstoles : Hechos 8,14-17;6,6; 13,2-4 ; 1 Timoteo 4-14
El obispo es como el canal a través del cual pasa la gracia de Espíritu Santo donado por el Padre y el Hijo (como el agua de los ríos que llega a nuestras casas mediante los tubos).

2. Unción con el crisma o "crismación"
El gesto : El obispo unge la frente del joven con "crisma" palabra griega que quiere decir, aceite, óleo perfumado, y dice : "N... recibe por esta señal el don del Espíritu Santo". El joven responde : "Amén".
Valor del gesto: Los atletas del tiempo antiguo, antes del combate, se ungían para poder correr mejor y ganar. Las personas confirmadas deben saber luchar contra el mal presente en ellas y en la sociedad. Deben ser valientes y fuertes.
También, en el Antiguo Testamento, el "crisma" o aceite perfumado servía para "consagrar" a una persona para ser rey o profeta: 1 Samuel 16,1-3; Isaías 61,1-2; Lucas 4,12-22. (p.58)

-Quién  escoge y envía?
Es Dios.
-¿Para qué escoge?
Para que sea un representante suyo y realice una misión en favor del pueblo y por el común.
-¿Cómo hacer evidente esta elección y misión?
Se hace evidente mediante la unción con el crisma. Igual nosotros, para proclamar que un ciudadano es presidente de la República, le ponemos la banda presidencial.
En la Biblia, "escoger", "ungir", "consagrar", "elegir", son palabras que expresan la misma realidad, "Dios escoge o unge o consagra a una persona para una misión en favor de la comunidad".
-Qué significa "ungido"?
El verdadero elegido por Dios para salvar a todos los pueblos es Jesús, el Cristo. (Cristo en griego significa ungido, lo mismo que Mesías en hebrero).
El confirmando  es un "ungido", un Cristo "elegido", lleno del Espíritu Santo para servir a la comunidad y en la comunidad.

3-El signo de la cruz en la frente o "signación"


El gesto: El obispo hace la "crismación" o la "unción" mediante el signo de la cruz en la frente de los confirmados.
El valor del gesto: Es como un sello. Indica pertenencia y sirve como reconocimiento. Es como una marca.
En la antigüedad, mediante la signación, señalaban personas, animales o cosas que correspondían a una misma corporación o dueño. El don del Espíritu es unción y sello.

Quien recibe el sacramento de la Confirmación pertenece a Cristo y se deja reconocer como cristiano en sociedad.

4- La leve bofetada
El gesto: Después de la unción y signación, el obispo da una pequeña bofetada en la mejilla.
                El obispo dice : "La paz sea contigo". El joven, responde: " Y con tu espíritu".
El valor del gesto: Indica que el joven debe estar dispuesto a la lucha contra el mal y a superar cualquier dificultad. Debe ser apóstol de Jesús ("Les envío como ovejas en medio de lobos"), ser su testigo en la sociedad, ser mártir, dispuesto a dar la sangre por Cristo, por la verdad y la justicia. (p.59).

5-Función del padrino
Quien recibe la confirmación pasa de la edad infantil a la edad adulta como cristiano. El paso no es fácil, porque desde ahora el joven debe ser más responsable, más comprometido y servidor.

Para ayudarle a superar este momento, interviene la comunidad cristiana, la cual recibe a este nuevo miembro activo y le anima en su nuevo compromiso.

El padrino representa a toda la comunidad que acoge con cariño al nuevo adulto y lo respalda en sus nuevos compromisos.

Es el padrino o la madrina quien presenta el joven al obispo. Por eso, pone la mano en el hombro del ahijado como señal de aliento y dice el nombre del ahijado o ahijada.

III-Ritual de la Confirmación

1-Diálogo
Párroco: Señor Obispo, este grupo de jóvenes quieren celebrar hoy el sacramento de la Confirmación. Se han venido preparando junto con sus padres y creo que ya están listos para dar este último paso en su iniciación cristiana.

Obispo: Demos a conocer a todos los miembros de la comunidad cristiana, aquí reunidos, los nombres de los que van a ser confirmados.

Párroco: Por favor cada uno de los que vaya llamando responda en voz alta: "Presente".
Obispo: Queridos jóvenes, cuando ustedes estaban pequeños, celebraron el Bautismo. Este sacramento es como la puerta de entrada a la Iglesia, nuevo pueblo de Dios, es el primer paso de la iniciación a la vida cristiana.
Recordaremos ahora ese primer momento de nuestro encuentro con el Señor Jesús, encendiendo las velas en el cirio pascual. (Los responsables encienden sus velas en el cirio pascual y luego participan la luz a sus compañeros.)

Párroco : La vida de los cristianos y la de todas las personas se ilumina con el ejemplo del Señor Jesús. Así como ahora cada joven comunica la luz a su vecino, también en la vida diaria debemos iluminar a los otros con nuestras obras buenas y consumirnos, como a las velas, en el servicio a la comunidad. Estos esfuerzos bendecidos por el Señor harán surgir, poco a poco, una comunidad cristiana que alumbre con su modo de vivir a todos los que la conozcan.
Obispo: Con la fuerza del Espíritu Santo, confirmemos ahora nuestro compromiso bautismal. Para ser cristianos de verdad tienen que esforzarse por rechazar el mal que lleva al pecado y es negación de Dios. ¿ Renuncian por tanto, a las actitudes de pecado que ofenden a Dios, nos destruyen a nosotros mismos y dañan la vida de los hermanos?

Confirmando: Sí, renuncio.

Obispo: Ahora, junto  con la comunidad que nos acompaña, proclamemos nuestra fe :
               Creen en Dios, Padre Todopoderoso, creador del Cielo y de la Tierra para todos?

Todos :  Sí, creo.

Obispo: Creen en Jesucristo, el Hijo único de Dios nacido de la Virgen María y hermano nuestro? ¿ Creen en su muerte y en su resurrección?

Todos: Sí, creo.

Obispo: ¿ Creen en el Espíritu Santo, enviado a los hombres como dador de vida, que hoy será comunicado de un modo singular a todos ustedes por el sacramento de la Confirmación, como fue dado a los apóstoles el día de Pentecostés?

Todos: Sí, creo.

Obispo: Esta es nuestra fe, esta es la fe de la Iglesia que juntos nos gloriamos de profesar en Cristo Jesús, nuestro Señor...
El segundo paso que dieron en la iniciación cristiana fue la Primera Comunión. Alimentados con el Pan de la Palabra y con el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesús han podido crecer en su vida cristiana. Ahora al comenzar la juventud y después de una preparación cuidadosa darán el último paso al ser confirmados.
El sacramento los va a confirmar como personas mayores en la fe cristiana.

Aunque ustedes son muy jóvenes todavía, deben ser serios y responsables en el comportamiento con el Señor Jesús, con ustedes mismos y con la comunidad a la cual pertenecen.
Con la fuerza del Espíritu Santo van a ser confirmados como testigos de Jesús. Por eso van a procurar con su modo de vivir y con su Palabra demostrar que lo conocen y lo siguen.

También serán confirmados como enviados del Señor Jesús, sus apóstoles, para trabajar con los otros miembros de la comunidad cristiana por la salvación y la felicidad de todas las personas.
Si son conscientes del compromiso que van a adquirir, respondan afirmativamente a lo que les voy a preguntar: ¿Están dispuestos a ser personas adultas en la vida cristiana?

Confirmando: Sí, estamos dispuestos.
Obispo: Están dispuestos a ser testigos y enviados del Señor Jesús en medio de la comunidad. Que el Espíritu del Señor Jesús, el Espíritu Santo, les ayude en esta tarea hoy, dando por terminada su iniciación en la vida cristiana.

2-Imposición de las manos

Obispo: Oremos hermanos amadísimos, a Dios Padre bondadoso y pidámosle que derrame abundantemente el Espíritu Santo sobre los jóvenes, que el mismo Espíritu Santo los confirme con la abundancia de sus dones y les ayude a pensar. (Un momento de oración en silencio.)

En este momento, el obispo y los sacerdotes presentes imponen las manos sobre la cabeza de los jóvenes. Al terminar, mientras permanecen con las manos extendidas, el obispo dice:

Obispo: Dios bondadoso, Padre de Jesús, que has librado del pecado a estos hijos tuyos, y les has dado la vida dela agua y del Espíritu Santo, envíales ahora tu Espíritu consolador que es Espíritu de temor y de respeto de Ti. Te lo pedimos por medio del mismo Jesús, quien contigo y el Espíritu vive y reina por los siglos de los siglos . Amén.

3- Unción con el crisma
El obispo hace con el crisma la señal de la cruz sobre la frente de cada confirmado.

Obispo: Recibe por esta Señal el Don del Espíritu Santo.
Confirmando : Amén.

Esquema de la celebración de la Confirmación
Procesión de entrada
Ritos iniciales
-Saludo del presidente
-Acto Penitencial
-Señor ten piedad
-Gloria
-Oración colecta
Liturgia de la Palabra
-Primera Lectura
-Salmo
-Segunda lectura
-Aleluya
-Evangelio
-Homilía
Presentación de los confirmandos
El párroco da fe al Señor Obispo de la preparación de los confirmandos y los presenta como aptos para ser integrados a la comunidad cristiana.
Rito de la Confirmación
Renovación de las promesas bautismales. Los confirmandos responden: "Sí. Renuncio" o "Sí. Creo" de acuerdo a la pregunta.
Imposición de las manos: El obispo coloca las manos sobre la cabeza del confirmando, invocando el Espíritu Santo.
Unción con el crisma: El obispo unta la frente del confirmando con el "crisma" o "aceite", haciendo la señal de la cruz. La cruz en la frente significa pertenencia y sirve como reconocimiento. El confirmando responde: "Amén".
Leve bofetada: El obispo da una pequeña bofetada en la mejilla del confirmando. Indica que el confirmando debe ser apóstol de Jesús, su testigo en la sociedad.

Oración de los fieles
Liturgia Eucarística
Procesión de ofrendas
Comunión
Ritos finales
Oración colecta
Bendición
Salida

(p.62)





TEMA 23: LOS CONFIRMADOS DEBEMOS HACER APOSTOLADO

Los confirmados debemos hacer apostolado

Nuestra experiencia
Al recibir el sacramento de la Confirmación, nos enriquecemos con una fuerza especial del Espíritu Santo y nos obligamos, con mayor compromiso, a proclamar y a defender nuestra fe con palabras y con obras.

Reflexionemos sobre lo que significa "ser testigo" de alguna cosa; cómo podemos ser testigos de Cristo; qué es hacer apostolado, lo hemos hecho alguna vez, en qué forma de apostolado nos gustaría trabajar?

Explicación del mensaje
- Cuando Jesús se despidió de sus apóstoles, les dijo: "Ustedes recibirán la fuerza del Espíritu; él vendrá sobre ustedes para que sean mis testigos" (Hechos de los apóstoles 1,8). Recibimos, pues, al Espíritu Santo, para ser testigos de Cristo delante de todos los hombres.

-Ser testigos de Cristo significa difundir y defender nuestra fe con obras y con palabras. Así lo entendió san Pablo, que dedicó toda su vida a la proclamación del evangelio.

-Por el evangelio, Pablo viajó sin descanso, sufrió muchos trabajos y fatigas, se expuso a muchos peligros y dedicó toda su vida a la predicación. Fue un verdadero apóstol.

-Los confirmados adquirimos el compromiso de trabajar por el Evangelio, para que todos los hombres conozcan a Jesús y crean en Él. Debemos comenzar el apostolado en nuestra propia familia y en nuestro propio colegio(Universidad, Institución, lugar de trabajo, grupo humano etc.).

-Y el día de nuestra Confirmación nos comprometemos a trabajar sin descanso para dar a conocer a Jesús.

Expresión de la fe
¿ Por qué debemos hacer apostolado?
Debemos hacer apostolado porque "el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado" (Romanos 5,5).

Compromiso
En el grupo se pueden organizar algunos apostolados. Deben ser proporcionados a la edad y condición de los chicos, pero que al mismo tiempo sean eficaces. Una de las formas más bellas del apostolado infantil es trabajar en infancia misionera (juventud misionera). (pp.56-57).


viernes, 14 de febrero de 2014

TEMA 22: LOS CONFIRMADOS NOS UNIMOS MAS A NUESTRA IGLESIA

Los confirmados nos unimos más a nuestra Iglesia

Nuestra experiencia
"Por el sacramento de la Confirmación, los cristianos se vinculan más estrechamente a la Iglesia" (Lumen Gentium,11), que es como su familia. Esta unidad se manifiesta en la oración de los fieles.

Reflexionemos sobre la felicidad de los niños, podrán ser felices sin familia? Es cierto que en el Bautismo entramos a una nueva familia, a una familia cristiana, sentimos el gozo y la alegría de la fraternidad.

La Palabra de Dios
- Leamos juntos  cómo se  reunía la primera comunidad cristiana que fundaron los apóstoles para la "fracción del pan", esto es, la Eucaristía (Hechos de los Apóstoles 2,37-47). 

Todos los creyentes vivían unidos todo en común. Vendían sus posesiones y haciendas y las distribuían entre todos, según las necesidades de cada uno. Con perseverancia acudían diariamente al templo. Partían el pan en las casas y compartían los alimentos con alegría y sencillez de corazón.

Explicación del mensaje
- El libro de los Hechos de los Apóstoles dice que, después de ser bautizados y de recibir al Espíritu  Santo "los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común".

-Además " con perseverancia acudían diariamente al templo, partían el pan en las casas y compartían los alimentos con alegría y sencillez de corazón" (Hechos de los Apóstoles 2,46).

-Así fue la primera comunidad cristiana, que vivía llena del Espíritu Santo y, por lo mismo, practicaba intensamente la caridad fraterna y el amor a Dios.

-Así tienen que ser también las comunidades cristianas de hoy: las familias, las escuelas, todos los grupos que se unen, para formar una auténtica comunidad cristiana.

-El Espíritu Santo, que recibiremos el día de nuestra Confirmación, derrama en nuestros corazones el amor a Dios y al prójimo (Romanos 5,5). El Espíritu Santo nos enseña a orar juntos, como lo hacemos en la oración de los fieles.

Expresión de la fe
¿Cómo está formada la Iglesia, nuestra madre?
La Iglesia tiene por cabeza a Cristo Jesús; por miembros a quienes recibieron en el bautismo la dignidad y la libertad de los hijos de Dios; por ley suprema, el mandamiento de la caridad
fraterna; y por misión, la de iluminar el mundo con la Palabra de Dios.

Compromiso
Como preparación a la Confirmación, el grupo de los confirmandos hace un acto comunitario de caridad fraterna como visitar una familia pobre y llevarle un regalo(detalle) o trabajar para mejorarle su vivienda, algo que los acerque con cariño a los pobres.  (pp.54-55).








TEMA 21: LOS CONFIRMADOS RENOVAMOS TAMBIEN NUESTRA PROFESION DE FE

Los confirmados renovamos también nuestra profesión de fe

Nuestra experiencia
En la ceremonia de la Confirmación, después de renovar nuestro compromiso bautismal, hacemos, solemnemente, nuestra profesión de fe.

Profesar la fe es proclamar, delante de los demás, que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha revelado.

Reflexionemos sobre el Credo de la misa, cuáles son las cuatro partes del Credo, por qué es importante, qué otra forma de proclamar el Credo existe?

La Palabra de Dios

Leamos juntos, sobre el primer martirio cristiano, el martirio de san Esteban, quien fue apedreado por proclamar su fe (Hechos de los Apóstoles 7,55-60 ).

Mientras lo apedreaban, Esteban oraba así :
Señor Jesús, recibe mi espíritu.

Luego cayó de rodillas y gritó con voz fuerte:
Señor, no les tengas en cuenta este pecado.

Y dicho esto, murió.

Explicación del mensaje

-Nosotros tenemos fe en Dios porque creemos plenamente cuando Él nos ha revelado. Sabemos que Dios todo lo sabe y que su bondad no tiene límites. Él no puede engañarse ni engañarnos.

-Cristo, que es el Hijo de Dios, les enseñó a los apóstoles cuanto Dios quería enseñarnos. Y ellos, desde el principio, nos enseñaron ese resumen de nuestra fe, que llamamos el Credo.

-No basta saber el Credo de memoria, como se aprende una lección. Hay que decírselo a Dios como una oración, para dar testimonio de nuestra fe.

-La historia de san Esteban es bellísima. Él estaba lleno del Espíritu Santo y por eso tenía una fe fuerte. Cuando lo apresaron por predicar el Evangelio, no tuvo miedo.

-Por el contrario, proclamó su fe con mayor entusiasmo. Por eso lo apedrearon y él murió como defensor de su fe. Fue el primer mártir cristiano. Su valor es un ejemplo para todos nosotros.

Expresión de la fe

La fe de la Iglesia
Esta es nuestra fe,
esta es la fe de la Iglesia,
que nos gloriamos de profesar
en Cristo Jesús nuestro Señor.

Compromiso
En grupo celebramos este año la fiesta de san Esteban protomártir (26 de diciembre). Insistimos en la profesión de fe y en el valor cristiano.
También se puede escoger la fiesta de otro mártir cristiano y explicar su historia. (pp.52-53).

martes, 11 de febrero de 2014

TEMA 20: LOS CONFIRMADOS RENOVAMOS NUESTRO COMPROMISO BAUTISMAL.

Los Confirmados renovamos nuestro compromiso bautismal

Nuestra experiencia
El día de nuestro Bautismo, nuestros padres y padrinos hicieron una promesa en nuestro nombre: renunciar a Satanás, a sus obras y seducciones, para vivir en la libertad de los hijos de Dios.
El día de nuestra Confirmación, nosotros vamos a renovar, personalmente, ese renunciamiento. Uno de los regalos que el Espíritu nos dará es la verdadera sabiduría cristiana.

Reflexionemos sobre el significado de "renunciar a algo", para qué renunciamos; preguntémonos por qué renunciamos a las obras y seducciones de Satanás. Reflexionemos , en qué sentido la vida del hombre es una lucha.

La Palabra de Dios

Leamos , sobre cómo Jesús rechazó las insinuaciones y seducciones del demonio en el desierto (Mateo 4,1-11).

Después de ayunar cuarenta días y cuarenta noches, sintió hambre. El tentador se acercó y le puso a prueba. Pero Jesús fue respondiendo:

Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. También está escrito: No tentarás al Señor tu  Dios.

Retírate ,Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él le darás culto.

Explicación del mensaje

-En el desierto Jesús nos dio ejemplo de cómo debemos rechazar las insinuaciones y seducciones del demonio. Los demonios son ángeles que Dios creó buenos, pero se hicieron malos por orgullo.

-Nosotros también debemos rechazar todas las tentaciones que quieran llevarnos al pecado, esto és, a hacer algo malo contra Dios o contra nuestro prójimo.

-Para ayudarnos a distinguir entre el bien y el mal, Dios nos ha dado sus Mandamientos. Se los dio a su pueblo en el Antiguo Testamento y Cristo los confirmó en el sermón de la montaña.

-Renovar nuestro compromiso bautismal es comprometernos a rechazar las obras y seducciones del demonio, para seguir a Cristo, cumpliendo fielmente los Mandamientos.

-La ceremonia de la Confirmación comienza con la renovación de nuestro compromiso bautismal. Debemos prepararnos desde ahora para hacer esa renovación con plena consciencia.

Expresión de la fe

"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primer mandamiento y el más importante. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mateo 22,37-39).

Compromiso
Escuchamos la explicación, breve  pero muy clara, de los Mandamientos: se hace hincapié en que se reducen a amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. En un acto litúrgico hacemos conscientemente la renovación de las promesas bautismales.  (pp.50-51)


viernes, 7 de febrero de 2014

IV PARTE

¿ A qué nos comprometemos los confirmados?

En la ceremonia de tu Confirmación lo más importante será el momento en el que el obispo te imponga la mano sobre la cabeza, trace la señal de la cruz sobre la frente, ungiéndote con el santo Crisma, y te diga:

"Recibe por esta señal
el don del Espíritu Santo".

En ese momento, por el poder de Cristo Jesús, según su promesa, quedarás lleno del Espíritu Santo.

Pero ese momento de la ceremonia estará precedido y seguido por otros actos también importantes que te comprometen para siempre.

Recordemos con atención cómo va a realizarse esa ceremonia bellísima de tu Confirmación  y a qué te comprometes en ella.  (p.49).

LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS

Los Mandamientos de la ley de Dios

1-Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2-No jurarás el nombre de Dios en vano.
3-Santificarás las fiestas.
4-Honrarás a tu padre y a tu madre.
5-No matarás.
6-No cometerás actos impuros.
7-No robarás.
8-No levantarás falsos testimonios ni mentirás.
9-No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10-No codiciarás las cosas ajenas.

(p.48).

miércoles, 5 de febrero de 2014

TEMA 19: EL ESPIRITU SANTO NOS INFUNDE UN SANTO TEMOR DE DIOS

El Espíritu Santo nos infunde un santo temor de Dios

Nuestra experiencia
Generalmente el miedo y el temor son signos de debilidad. Sólo hay un temor que es bueno. Es el temor que nace del amor, como cuando sentimos temor de ofender a nuestra mamá, porque la amamos mucho. El Espíritu Santo también nos da a nosotros el temor de ofender a Dios, porque lo amamos mucho.

Reflexionemos...por  qué "tememos" disgustar a los que amamos mucho; todo cariño supone el temor de disgustar. Preguntémonos en qué consiste el "temor de Dios" y por qué el Espíritu Santo nos infunde el" temor de Dios".

La Palabra de Dios
Leamos el episodio de cómo la Virgen y san José tuvieron que huir a Egipto para defender a su Hijo (Mateo 2,13-17).

El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:

Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise; porque Herodes va a buscar al niño para matarlo.
José se levantó de noche, tomó al niño y a su madre, y partió hacia Egipto.

Explicación del mensaje

-Ya hemos explicado que cuando amamos mucho a una persona, tememos disgustarla. Y esto mismo debe sucedernos con Dios: si lo amamos con todo el corazón, tememos hacer aquellas cosas que lo disgustan.

-Este temor de Dios es el que la Sagrada Escritura llama "principio de la sabiduría" (Salmo 111,10), porque quien lo tiene trata de obrar bien en todo momento.

-La Virgen María, que estuvo llena del Espíritu Santo desde el primer momento de su existencia y que no tuvo nunca ni siquiera la sombra del pecado original, amaba tanto a Dios que siempre hacía su voluntad.

-Por eso Dios la escogió para Madre de Jesús. Ella aceptó su oficio con fe y lo cumplió con un santo temor de Dios, aunque muchas veces se encontraba frente a cosas muy duras, como la huida de Egipto.

-En la Confirmación, el Espíritu Santo nos dará también el don del "temor de Dios", para que tratemos siempre de hacer la voluntad de nuestro Padre y cumplir sus Mandamientos.

Expresión de la fe
¿ Quién es la Virgen María? María es la Virgen nazarena que, al aceptar la Palabra divina, fue hecha Madre de Jesús por obra del Espíritu Santo. Y por tanto es Madre de Dios. Por su colaboración en la obra redentora de su Hijo, también es Madre nuestra.

Compromiso
Vemos juntos y comentamos el ritual de la Confirmación(ver  páginas 60 siguientes). Para prepararnos a la celebración del sacramento. (pp.46-47).

martes, 4 de febrero de 2014

TEMA 18: EL ESPIRITU SANTO CONFIRMA NUESTRA AMISTAD CON DIOS

El Espíritu Santo confirma nuestra amistad con Dios

Nuestra experiencia
Por el Bautismo entramos a una íntima amistad con Dios. Es una amistad llena de ternura, de confianza y de amor. Pero esa amistad con Dios debe crecer en nosotros cada día. Crecer en la amistad con Dios es la gran ciencia del cristiano.

Reflexionemos sobre el valor de la amistad, particularmente con nuestros padres; también en los amigos que hacemos en los colegios, escuelas ,universidades o centros de formación o de trabajo. Hemos pensado en que Dios es también un amigo? ¿ Cómo crece una buena amistad?

La Palabra de Dios
Leamos nuestro tema...el día en que Jesús escogió a san Juan y lo llamó con otros amigos pescadores (Marcos 1, 16-20):

Pasando Jesús junto al lago de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés que estaban echando las redes en el lago, pues eran pescadores. Jesús les dijo:

Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres.

Un poco más adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan. Estaban en la barca reparando las redes. Jesús los llamó también; y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con sus trabajadores, se fueron con él.

Explicación del mensaje

-El Evangelista san Juan fue un gran amigo de Jesús. Cuando leemos su evangelio nos damos cuenta de cómo quería él a su Maestro y cómo lo siguió hasta el calvario.

-La característica de los buenos amigos es la fidelidad. Los otros apóstoles abandonaron a Jesús por miedo. Pero san Juan no tuvo miedo a nadie y no abandonó a Jesús. Más aún: puso su vida en peligro por seguirlo.

-Todo esto lo hizo san Juan, sin duda, por el Espíritu Santo, que lo había hecho amigo de Jesús y que había ido fortaleciendo y desarrollando su amistad con Él.

-También nosotros debemos ser cada día mejores amigos de Jesús, porque Él se hizo hombre precisamente para poder hablarnos como amigos y poder compartir con nosotros toda nuestra vida.

-A veces, nuestra amistad con Dios es tan grande que Él nos invita a seguirlo plenamente, como lo siguió san Juan. Entonces nos llama a una vocación sacerdotal o a una vocación sacerdotal o a una vida consagrada como religioso o religiosa, y siempre nos invita a ser discípulos y misioneros.

Expresión de la fe
Jesús dijo a sus apóstoles: " A vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído de mi Padre os lo he dado a conocer" (Juan 15,15).

Compromiso
Hacemos un diálogo muy sincero sobre las distintas vocaciones que hay en la Iglesia. Ofrecemos algún testimonio para mostrar a los niños la belleza de la vocación. (pp.44-45).


TEMA 17: EL ESPIRITU SANTO NOS ENSEÑA A HABLAR CON DIOS COMO HIJOS

El Espíritu Santo nos enseña a hablar con Dios como hijos

Nuestra experiencia

San Pablo dice que, cuando el Espíritu Santo entra en nuestro corazón, nos hace hijos adoptivos de Dios y nos hace exclamar, llenos de alegría: "Padre". Este es otro regalo que nos traerá el Espíritu Santo: el don de la piedad.

Recordemos sobre la primeras palabras que dicen los niños; las primeras sonrisas. Los diálogos con nuestros padres. Preguntémonos si encontramos gusto al rezar,  sobre las cosas que le podemos pedir al Espíritu Santo?

La Palabra de Dios

Leamos juntos la historia del niño Samuel, que servía en el templo de Jerusalén (1 Samuel 3,1-19).

El joven Samuel estaba al servicio del Señor en el templo. El Señor llamó a Samuel:
¡Samuel! Samuel!
Habla que tu siervo escucha.
Mira, voy a hacer en Israel una cosa que hará retumbar los oídos de quienes oigan hablar de ella.

Samuel crecía, y el Señor estaba con él; ninguna de sus palabras dejó de cumplirse.

Explicación del mensaje

-El niño Samuel no sabía hablar con Dios y por eso, al principio, no reconoció su voz. Después, el mismo Señor le enseñó a hablar con Él y fue un gran profeta.

-También nosotros los cristianos tenemos que aprender a hablar con Dios. Pero no de cualquier manera, sino con la confianza, con el cariño y con la ternura con que un niño pequeño le habla a su papá.

-Quién nos enseña a hablar con Dios? El Espíritu Santo, dice san Pablo, nos enseña a gritarle a Dios desde el fondo de nuestro corazón, diciéndole: "Papá" (Romanos 8,15). Así le gritamos a nuestro padre en la tierra, cuando nos sucede algo que nos asusta.

-El confirmado tiene, pues, que ser piadoso. Esto significa que habla frecuentemente con Dios y que le habla con todo el cariño.

-El cristiano piadoso sabe que la misa del domingo es el acto de piedad más importante, que Dios nos espera allí cada semana, que no podemos dejarla nunca por un simple capricho o por pereza. Esto sería ofender el cariño de Dios.

Expresión de la fe
El Señor reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia. (Oración de la misa)

Compromiso
Recordamos las partes principales de la misa y la manera en la que el cristiano puede y debe participar activamente en cada una de ellas. (pp.42-43).


lunes, 3 de febrero de 2014

TEMA 16: EL ESPIRITU SANTO NOS COMUNICA UNA NUEVA FORTALEZA ESPIRITUAL

El Espíritu Santo nos  comunica una nueva fortaleza espiritual

Nuestra experiencia
Todos los hombres sentimos, en algún momento de nuestra vida, miedo y debilidad. Es el efecto de nuestras propias limitaciones humanas.
Por eso nos alegra saber que el Espíritu Santo nos da una fuerza superior, que viene de Él.

Reflexionemos, acerca de la fascinación de los niños por ser fuertes; pensemos para qué nos sirve la fortaleza del alma, si no la tenemos qué pasará . Dios puede ayudarnos a ser fuertes?

La Palabra de Dios
Leamos juntos, el enfrentamiento de David y Goliat : cuando David era casi un niño venció al gigante Goliat (1 Samuel 17,4-11 y 32-54).

Salió de las filas de los filisteos Goliat, cuya estructura era de unos tres metros. David eligió en el torrente cinco piedras pulidas y se dirigió hacia el filisteo con la honda en la mano.

Tu vienes contra mí con espada, lanza y jabalina, pero yo voy contra ti en nombre del Señor todopoderoso, el Dios de los ejércitos de Israel.

Explicación del mensaje.
- La historia de David es una de las más bellas del Antiguo Testamento. A los niños les fascina, precisamente porque David en ese momento era casi un niño y le ganó al gigante.

-Lo que sucedió en realidad es que David había sido ungido por Samuel y había recibido al Espíritu Santo ( 1 Samuel 16,13). Su fortaleza le venía del Espíritu de Dios, que estaba con él.

-Cuando recibamos al Espíritu Santo, el día de nuestra Confirmación, también nosotros tendremos una nueva fortaleza. Pero será una fortaleza espiritual e interior.

-El que tiene debilidad en el alma es un cobarde. Le tiene miedo a todo. Hace promesas y no las cumple. Le da vergüenza decir que ama a Dios y, cuando llega la tentación, se deja arrastrar por el mal.

-En cambio, el que tiene la fuerza de Dios en su corazón vence las tentaciones: no se deja llevar de la pereza, domina su mal carácter, no le arrastra la cólera, cumple sus promesas y guarda siempre los mandamientos de Dios.

Expresión de la fe
¿ Para qué instituyó Cristo la Confirmación?
Cristo instituyó la Confirmación para fortalecernos con el don del Espíritu Santo.

Compromiso
En una mesa redonda hablamos sobre cómo son espiritualmente débiles los niños de hoy. En éste diálogo, se puede llegar a comprender la propia debilidad y desear la ayuda del Espiritu Santo. Pedimos esa ayuda cada día. (pp.40-41).

TEMA 15: EL ESPIRITU SANTO NOS GUIA EN EL CAMINO DE LA VIDA

El Espíritu Santo nos guía en el camino de la vida

Nuestra experiencia

Cuando el Espíritu Santo viene a nosotros y habita en nuestro corazón, nos acompaña como guía durante toda la vida.
Esto también es un regalo de Dios que tiene un inmenso valor para nosotros.

Reflexionemos si nos hemos perdido en caminos desconocidos, qué papel tienen los "guías", hacia dónde tenemos que llegar al final de la vida, dónde podremos encontrar un guía seguro?

La Palabra de Dios

Leamos la escena de la columna de fuego en el viaje de los hebreros a través del desierto, guiados por Dios (Éxodo 13,17-22).

En el camino por el desierto, el Señor iba delante de ellos durante el día en una columna de nube para marcarles el camino.
...Y durante la noche en una columna de fuego para alumbrarlos.

Explicación del mensaje

-Uno de los detalles más bellos de la historia de Israel es la preocupación que Dios tuvo por guiar a su pueblo a través del desierto, hacia la tierra prometida.

-A Moisés lo nombró como jefe. Pero el Señor iba siempre al frente de ellos; de día manifestaba su presencia con una columna de nube y de noche con una columna de fuego, que los iluminaba.

-Pero más maravilloso es lo que hace ahora el Espíritu Santo para guiarnos por el camino de la vida. El se queda con nosotros,  ilumina nuestra inteligencia y mueve suavemente  nuestro corazón hacia el bien.

- Esa presencia del Espíritu Santo, que quiere ser nuestro amigo y nuestro compañero de camino, nos exige también una gran fidelidad y una gran docilidad hacia El.

-Cuando recibamos la Confirmación, debemos tener una fe muy grande en la presencia del Espíritu Santo, que está realmente en nosotros.

Expresión de la fe

¿ Qué les sucede a los que son guiados por el Espíritu Santo?
"Los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios. (...) Y si somos hijos, también somos herederos : herederos de Dios y coherederos con Cristo..." (Romanos 8,14-17)
 
Compromiso
Explicamos, verso por verso, el canto Día y noche. Después de comprender todas las estrofas, cantamos con espíritu de fe:

"Día y noche
va tu Espíritu, Señor, conmigo.
Día y noche pienso
que tú estás en mí." (pp.38-39).