El mundo será más bello porque Dios así lo quiere
Nuestra experiencia
Con nuestro trabajo los hombres debemos embellecer el mundo.
A los niños(jóvenes) nos gustan las cosas bonitas: las flores y los pájaros de colores, el agua transparente, la luz del día y las estrellas que brillan en la noche. ¡ Todo eso es tan bello!
Pero nosotros también podemos poner un poco de belleza en el mundo.
Reflexionemos: Alguna vez has sembrado y cultivado flores? ¿ Te gusta ponerle colores vivos a tus dibujos? ¿Por qué? ¿ Qué siente uno cuando ha pintado una cosa bien bonita? ¿ Por qué le gustarán a Dios las cosas bellas? ¿ Piensas que hay algo que puedes embellecer en tu casa? ¿Cómo?
La Palabra de Dios
Leamos juntos las palabras de Jesús (Mateo 6,26-30) y dibujemos lirios y aves.
"Miren las aves del cielo que no siembran ni cosechan ni recogen en graneros, y nuestro Padre Celestial las alimenta"
Miren los lirios del campo, cómo crecen: no se fatigan ni hilan. Pero yo os digo que ni Salomón, en toda su gloria, pudo vestir como uno de ellos."
Mensaje cristiano
-Según cuenta la Biblia, cuando Dios iba haciendo el mundo, veía "que estaba bien".
-Esto quiere decir que el firmamento, los astros, las nubes y los montes, las plantas y los animales..., todo quedaba bien hecho y lleno de belleza .
-Dios hizo las cosas bellas, porque le gusta la belleza.
Dios es la suprema Belleza, y todo lo que hay bello en el mundo es un reflejo de la belleza de Dios.
-Por eso nosotros debemos amar también las cosas bellas. Y debemos tratar de que todo en nuestra vida sea ordenado, limpio, hermoso, agradable.
-Además, Dios nos ha dado talento para hacer las cosas bellas. Lo que importa es que aprendamos, desde niños, a hacer las cosas siempre bien hechas. Que nuestros cuadernos y tareas con sus dibujos indiquen nuestro amor por la belleza.
-El cuidado de nuestro cuerpo, el aseo de nuestros vestidos, todo eso entra también en este plan de Dios.
-Y la misa de cada domingo es el momento de ofrecerle a Dios todo lo que hemos hecho para rodearnos de un mundo más bello y más hermoso.
Expresión de la fe
Gloria a Dios...
Señor Hijo único , Jesucristo...
Tú, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.
Tú, que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica.
Tú, que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros...
(pp. 30-31).
lunes, 28 de abril de 2014
TEMA 10 DE COMUNION: LA MISA TAMBIEN EXIGE NUESTRO PROGRESO HUMANO
La misa también exige nuestro progreso humano
Nuestra experiencia
Cuando le presentamos a Dios el pan y el vino, como "fruto de la tierra y del trabajo del hombre", también le estamos ofreciendo nuestro progreso humano.
Progresar es crecer:
-es saber cada día más;
-es ser cada día mejores;
-es amar cada día más a Dios y a nuestros hermanos.
El mundo progresa, cuando progresa el ser humano.
Reflexionemos, sobre nuestro crecimiento. Si percibimos que estamos creciendo, en qué y por qué? ¿Cómo crece la inteligencia de un niño; podemos crecer también "en el corazón"? ¿Cómo? ¿Un niño podrá amar cada día más a Dios y a sus padres? ¿ Hemos visto cómo crece nuestra propia ciudad?
La Palabra de Dios
Leamos juntos la parábola de los talentos (Mateo 25, 14-30).
Sucede con el reino de los cielos lo que con aquel hombre que encomendó la hacienda a sus criados.
A uno dio cinco talentos, a otros dos El que había recibido cinco talentos,
y a otro uno, a cada cual según su presentó otros cinco...
capacidad...
El que había recibido un talento dijo: Mas el señor le respondió:
Me dio miedo y fui y escondí Siervo malo y perezoso, ¿ no
en tierra tu talento... sabes que yo cosecho donde
no sembré...?
"A todo el que tiene se le dará y tendrá de sobre..."
Mensaje cristiano
-Dijimos que el pan y el vino, cuando los llevamos hasta el altar, son un signo y un fruto de nuestro trabajo. Y Dios quiere que todos trabajemos.
-Cuando un hombre trabaja con inteligencia, no sólo transforma la materia: por ejemplo, convierte la tierra en trigo. Además él mismo se transforma.
-El hombre que trabaja bien se va haciendo más inteligente, más dueño de la materia, más experto en la técnica; más sabio. Podemos encontrar muchos ejemplos.
-Por eso el trabajo es una necesidad para todo el hombre. Cada uno tiene un conjunto de habilidades, de disposiciones, de aptitudes que Dios les ha dado. Pero cada uno tiene que descubrirlas, desarrollarlas, perfeccionarlas y aprovecharlas.
-Como en la parábola de los talentos, Dios nos pedirá cuenta de cómo hemos aprovechado los dones que Él nos dio y, si no los aprovechamos, somos culpables delante de Dios.
-La misa de cada domingo nos obliga a trabajar seriamente durante la semana con esos talentos que Dios nos dio. Y nosotros, los niños(jóvenes), debemos estudiar mucho.
-Qué hermoso será llevarle a Dios, cada domingo, el fruto de nuestros estudios y trabajos!
Expresión de la fe
Gloria a Dios...
Señor Dios. Rey Celestial, Dios Padre todopoderoso.
Señor Hijo único, Jesucristo,
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre.
(pp.28-29).
Nuestra experiencia
Cuando le presentamos a Dios el pan y el vino, como "fruto de la tierra y del trabajo del hombre", también le estamos ofreciendo nuestro progreso humano.
Progresar es crecer:
-es saber cada día más;
-es ser cada día mejores;
-es amar cada día más a Dios y a nuestros hermanos.
El mundo progresa, cuando progresa el ser humano.
Reflexionemos, sobre nuestro crecimiento. Si percibimos que estamos creciendo, en qué y por qué? ¿Cómo crece la inteligencia de un niño; podemos crecer también "en el corazón"? ¿Cómo? ¿Un niño podrá amar cada día más a Dios y a sus padres? ¿ Hemos visto cómo crece nuestra propia ciudad?
La Palabra de Dios
Leamos juntos la parábola de los talentos (Mateo 25, 14-30).
Sucede con el reino de los cielos lo que con aquel hombre que encomendó la hacienda a sus criados.
A uno dio cinco talentos, a otros dos El que había recibido cinco talentos,
y a otro uno, a cada cual según su presentó otros cinco...
capacidad...
El que había recibido un talento dijo: Mas el señor le respondió:
Me dio miedo y fui y escondí Siervo malo y perezoso, ¿ no
en tierra tu talento... sabes que yo cosecho donde
no sembré...?
"A todo el que tiene se le dará y tendrá de sobre..."
Mensaje cristiano
-Dijimos que el pan y el vino, cuando los llevamos hasta el altar, son un signo y un fruto de nuestro trabajo. Y Dios quiere que todos trabajemos.
-Cuando un hombre trabaja con inteligencia, no sólo transforma la materia: por ejemplo, convierte la tierra en trigo. Además él mismo se transforma.
-El hombre que trabaja bien se va haciendo más inteligente, más dueño de la materia, más experto en la técnica; más sabio. Podemos encontrar muchos ejemplos.
-Por eso el trabajo es una necesidad para todo el hombre. Cada uno tiene un conjunto de habilidades, de disposiciones, de aptitudes que Dios les ha dado. Pero cada uno tiene que descubrirlas, desarrollarlas, perfeccionarlas y aprovecharlas.
-Como en la parábola de los talentos, Dios nos pedirá cuenta de cómo hemos aprovechado los dones que Él nos dio y, si no los aprovechamos, somos culpables delante de Dios.
-La misa de cada domingo nos obliga a trabajar seriamente durante la semana con esos talentos que Dios nos dio. Y nosotros, los niños(jóvenes), debemos estudiar mucho.
-Qué hermoso será llevarle a Dios, cada domingo, el fruto de nuestros estudios y trabajos!
Expresión de la fe
Gloria a Dios...
Señor Dios. Rey Celestial, Dios Padre todopoderoso.
Señor Hijo único, Jesucristo,
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre.
(pp.28-29).
lunes, 21 de abril de 2014
TEMA 9 DE COMUNION: PRESENTAMOS LOS FRUTOS DE NUESTRO TRABAJO
Presentamos los frutos de nuestro trabajo
Nuestra experiencia
La segunda parte de la misa es breve, pero muy significativa. Los fieles llevamos en procesión hasta el altar el pan y el vino. El sacerdote los recibe y se los presenta a Dios. "El pan y el vino son fruto de la tierra y del trabajo del hombre".
Cuando los presentamos a Dios, le estamos presentando nuestro propio TRABAJO.
Reflexionemos sobre el trabajo, si nos gusta o no trabajar; por qué tenemos la obligación de trabajar; cuando hacemos algo bello, lo presentamos a nuestros padres? Por qué le presentamos a Dios el pan y el vino?
La Palabra de Dios
Leamos juntos las primeras ofrendas de Caín y de Abel (Génesis 4,2-5).
Abel fue pastor de ovejas... Y Caín labrador...
Caín hizo al Señor una oblación de También Abel hizo una oblación de
los frutos del suelo. los primogénitos de su rebaño...
"El Señor se fijó en Abel y su ofrenda más que en la de Caín y la suya..."
Mensaje cristiano
- Después del Credo y la oración de los fieles, viene una parte muy bella de la misa: la presentación del pan y el vino.
-Esta presentación la hace el pueblo: por eso la procesión de las ofrendas debe venir de donde están los fieles y un grupo de ellos llevan el pan y el vino hasta el altar.
-El sacerdote recibe las ofrendas del pueblo y se las presenta a Dios, diciendo que lo bendice y lo alaba por ese pan y ese vino, "frutos de la tierra y del trabajo del hombre".
-Ese es el momento preciso para que nosotros le presentemos y le ofrezcamos a Dios toda nuestra vida: nuestros sufrimientos, nuestras alegrías, nuestros esfuerzos y todo lo que hacemos por conquistar el mundo.
-Cuando un hombre trabaja, lo hace porque Dios nos dijo desde el principio: "Llenad la tierra y sometedla" (Gn. 1,28). Para eso Dios nos hizo inteligentes, para poder trabajar.
-Nosotros, los niños, nos preparamos al trabajo estudiando. Estudiar es nuestro principal oficio, por ahora. Y debemos hacerlo con gusto y con esfuerzo, porque Dios lo quiere.
Expresión de la fe
Gloria a Dios en el cielo
Gloria a Dios en el Cielo,
y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor.
Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos,
te adoramos, te glorificamos, te damos gracias.
Nuestra experiencia
La segunda parte de la misa es breve, pero muy significativa. Los fieles llevamos en procesión hasta el altar el pan y el vino. El sacerdote los recibe y se los presenta a Dios. "El pan y el vino son fruto de la tierra y del trabajo del hombre".
Cuando los presentamos a Dios, le estamos presentando nuestro propio TRABAJO.
Reflexionemos sobre el trabajo, si nos gusta o no trabajar; por qué tenemos la obligación de trabajar; cuando hacemos algo bello, lo presentamos a nuestros padres? Por qué le presentamos a Dios el pan y el vino?
La Palabra de Dios
Leamos juntos las primeras ofrendas de Caín y de Abel (Génesis 4,2-5).
Abel fue pastor de ovejas... Y Caín labrador...
Caín hizo al Señor una oblación de También Abel hizo una oblación de
los frutos del suelo. los primogénitos de su rebaño...
"El Señor se fijó en Abel y su ofrenda más que en la de Caín y la suya..."
Mensaje cristiano
- Después del Credo y la oración de los fieles, viene una parte muy bella de la misa: la presentación del pan y el vino.
-Esta presentación la hace el pueblo: por eso la procesión de las ofrendas debe venir de donde están los fieles y un grupo de ellos llevan el pan y el vino hasta el altar.
-El sacerdote recibe las ofrendas del pueblo y se las presenta a Dios, diciendo que lo bendice y lo alaba por ese pan y ese vino, "frutos de la tierra y del trabajo del hombre".
-Ese es el momento preciso para que nosotros le presentemos y le ofrezcamos a Dios toda nuestra vida: nuestros sufrimientos, nuestras alegrías, nuestros esfuerzos y todo lo que hacemos por conquistar el mundo.
-Cuando un hombre trabaja, lo hace porque Dios nos dijo desde el principio: "Llenad la tierra y sometedla" (Gn. 1,28). Para eso Dios nos hizo inteligentes, para poder trabajar.
-Nosotros, los niños, nos preparamos al trabajo estudiando. Estudiar es nuestro principal oficio, por ahora. Y debemos hacerlo con gusto y con esfuerzo, porque Dios lo quiere.
Expresión de la fe
Gloria a Dios en el cielo
Gloria a Dios en el Cielo,
y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor.
Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos,
te adoramos, te glorificamos, te damos gracias.
miércoles, 9 de abril de 2014
3 TERCERA PARTE: COMUNION
Presentemos a Dios nuestras ofrendas
Al recibir la sagrada comunión,
tú participas en la santa misa.
Y la misa es el sacrificio de Jesús.
Cuando Jesús murió en la cruz,
Él ofreció el sacrificio de su vida.
Y les mandó a los apóstoles que renovaran
su sacrificio con nosotros en la santa misa.
Ahora nosotros, para unirnos al sacrificio de Jesús,
le ofrecemos a Dios en la misa toda nuestra vida...
Y, como un signo de nuestra vida,
le presentamos el pan y el vino
que servirán para su sacrificio.
Cuando subas al altar, para ofrecer el pan y el vino
piensa que le estás ofreciendo a Dios toda tu vida...
-Tus pensamientos y deseos.
-Tus palabras y silencios.
-Tu amor a Dios y al prójimo.
-Tus actos de piedad y de obediencia.
-Tus pequeños sacrificios.
-Y todos tus gozos y alegrías.
(p.25)
Al recibir la sagrada comunión,
tú participas en la santa misa.
Y la misa es el sacrificio de Jesús.
Cuando Jesús murió en la cruz,
Él ofreció el sacrificio de su vida.
Y les mandó a los apóstoles que renovaran
su sacrificio con nosotros en la santa misa.
Ahora nosotros, para unirnos al sacrificio de Jesús,
le ofrecemos a Dios en la misa toda nuestra vida...
Y, como un signo de nuestra vida,
le presentamos el pan y el vino
que servirán para su sacrificio.
Cuando subas al altar, para ofrecer el pan y el vino
piensa que le estás ofreciendo a Dios toda tu vida...
-Tus pensamientos y deseos.
-Tus palabras y silencios.
-Tu amor a Dios y al prójimo.
-Tus actos de piedad y de obediencia.
-Tus pequeños sacrificios.
-Y todos tus gozos y alegrías.
(p.25)
ALGUNAS PARTES DE LA MISA
Algunas respuestas en la misa
Saludo del sacerdote
Al llegar al altar, el sacerdote lo saluda con un beso. Luego saluda a los fieles, diciendo: "En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo."
Todos le respondemos: "Amén"
El sacerdote nos saluda de nuevo, deseándonos la paz y la gracia. Le respondemos: "Y con tu espíritu".
Acto penitencial
El sacerdote nos invita a arrepentirnos de nuestros pecados. Nosotros decimos con él:
"Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante vosotros(ustedes )hermanos,
que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión.
Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa.
Por eso ruego a santa María, siempre virgen,
a los ángeles, a los santos y a vosotros(ustedes) hermanos,
que intercedáis por mi ante Dios, nuestro Señor".
El "Señor ten piedad"
El sacerdote dice tres veces esta súplica. Y nosotros repetimos:
"Señor ,¡ten piedad!...Cristo, !ten piedad"...Señor , ten piedad!
Otras respuestas
A las oraciones contestamos: "Amén".
Al final de las dos primeras lecturas respondemos: "Te alabamos, Señor".
Y al final del Evangelio respondemos : "Gloria a ti, Señor Jesús".
Cuando el sacerdote ofrece primero el pan y luego el vino, decimos:
"Bendito seas por siempre, Señor."
Después, él nos dice:
"Orad, hermanos, para que este sacrificio, mío y vuestro,
sea agradable a Dios, Padre todopoderoso".
Y nosotros respondemos:
"El Señor reciba de tus manos este sacrificio
para alabanza y gloria de su Nombre,
para nuestro bien y el de toda su Santa Iglesia".
(p.24)
Saludo del sacerdote
Al llegar al altar, el sacerdote lo saluda con un beso. Luego saluda a los fieles, diciendo: "En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo."
Todos le respondemos: "Amén"
El sacerdote nos saluda de nuevo, deseándonos la paz y la gracia. Le respondemos: "Y con tu espíritu".
Acto penitencial
El sacerdote nos invita a arrepentirnos de nuestros pecados. Nosotros decimos con él:
"Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante vosotros(ustedes )hermanos,
que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión.
Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa.
Por eso ruego a santa María, siempre virgen,
a los ángeles, a los santos y a vosotros(ustedes) hermanos,
que intercedáis por mi ante Dios, nuestro Señor".
El "Señor ten piedad"
El sacerdote dice tres veces esta súplica. Y nosotros repetimos:
"Señor ,¡ten piedad!...Cristo, !ten piedad"...Señor , ten piedad!
Otras respuestas
A las oraciones contestamos: "Amén".
Al final de las dos primeras lecturas respondemos: "Te alabamos, Señor".
Y al final del Evangelio respondemos : "Gloria a ti, Señor Jesús".
Cuando el sacerdote ofrece primero el pan y luego el vino, decimos:
"Bendito seas por siempre, Señor."
Después, él nos dice:
"Orad, hermanos, para que este sacrificio, mío y vuestro,
sea agradable a Dios, Padre todopoderoso".
Y nosotros respondemos:
"El Señor reciba de tus manos este sacrificio
para alabanza y gloria de su Nombre,
para nuestro bien y el de toda su Santa Iglesia".
(p.24)
lunes, 7 de abril de 2014
TEMA 8 DE PRIMERA COMUNION: NUESTRA RESPUESTA AL DIOS QUE NOS HABLA
Nuestra respuesta al Dios que nos habla es la fe
Nuestra experiencia
Durante la primera parte de la misa, Dios nos habla. Nosotros leemos su Palabra escrita en la Biblia y así escuchamos su mensaje.
Los domingos hacemos tres lecturas: una del Antiguo Testamento; otra de los apóstoles; y una tercera de los evangelios.
Reflexionemos sobre cuál será nuestra gran respuesta a Dios? El Credo. Quiénes se saben el Credo en su forma breve; por qué debemos aprendernos la forma más larga del Credo?. Es cierto que los apóstoles escribieron el Credo? ¿Qué significa "creer" ¡ Por qué lo decimos en singular? ¿ Es lo mismo "creerle a Dios" que "creerle a un hombre"?
La Palabra de Dios
Leamos juntos el acto de fe del ciego ( Juan 9,1-12.35-38).
Mientras caminaba, Jesús vio a un hombre que era ciego de nacimiento.
Jesús, hizo un poco de lodo El ciego fue, se lavó y, cuando
con su saliva y tierra y lo extendió regresó, ya veía...
sobre los ojos de aquél hombre...
Jesús se enteró de que lo habían echado fuera y, encontrándose con él, le dijo:
¿Tú crees en el Hijo ¿Y quién es, Señor, Lo has visto: el que está
del hombre? Para que crea en él? hablando contigo, ése es.
Creo, Señor.
Y se postró ante Él.
Mensaje cristiano
- La primera parte de la misa está formada por las lecturas de la Biblia. Al terminarla , los cristianos nos ponemos de pie y recitamos juntos el Credo.
-Hay diversas fórmulas del Credo: unas más largas y otras más cortas. Todos vienen del "Credo de los Apóstoles", que ellos escribieron, recordando lo que Jesús les había dicho y lo que había hecho.
-En la misa comenzamos el Credo, diciendo: "Creo". Y lo decimos así, en singular; porque la Iglesia quiere que hagamos un acto personal y consciente.
Creer significa:
-Que estamos seguros de lo que Dios nos ha enseñado.
-Que no dudamos un tris de lo que decimos.
-Que aceptamos la Palabra de Dios con todo el corazón.
-Creer es lo mismo que tener fe. La fe es un don que Dios nos ha dado en el bautismo, precisamente para que podamos creer en la Palabra de Dios.
-El Credo de la misa es un momento importante: hay que recitarlo pensando cada palabra, haciendo un acto de fe en cada verdad, entregándole todo nuestro corazón a Dios.
Expresión de la fe
Creo en la Iglesia...
Creo que en la Iglesia, que es una santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén. (pp.22-23).
Nuestra experiencia
Durante la primera parte de la misa, Dios nos habla. Nosotros leemos su Palabra escrita en la Biblia y así escuchamos su mensaje.
Los domingos hacemos tres lecturas: una del Antiguo Testamento; otra de los apóstoles; y una tercera de los evangelios.
Reflexionemos sobre cuál será nuestra gran respuesta a Dios? El Credo. Quiénes se saben el Credo en su forma breve; por qué debemos aprendernos la forma más larga del Credo?. Es cierto que los apóstoles escribieron el Credo? ¿Qué significa "creer" ¡ Por qué lo decimos en singular? ¿ Es lo mismo "creerle a Dios" que "creerle a un hombre"?
La Palabra de Dios
Leamos juntos el acto de fe del ciego ( Juan 9,1-12.35-38).
Mientras caminaba, Jesús vio a un hombre que era ciego de nacimiento.
Jesús, hizo un poco de lodo El ciego fue, se lavó y, cuando
con su saliva y tierra y lo extendió regresó, ya veía...
sobre los ojos de aquél hombre...
Jesús se enteró de que lo habían echado fuera y, encontrándose con él, le dijo:
¿Tú crees en el Hijo ¿Y quién es, Señor, Lo has visto: el que está
del hombre? Para que crea en él? hablando contigo, ése es.
Creo, Señor.
Y se postró ante Él.
Mensaje cristiano
- La primera parte de la misa está formada por las lecturas de la Biblia. Al terminarla , los cristianos nos ponemos de pie y recitamos juntos el Credo.
-Hay diversas fórmulas del Credo: unas más largas y otras más cortas. Todos vienen del "Credo de los Apóstoles", que ellos escribieron, recordando lo que Jesús les había dicho y lo que había hecho.
-En la misa comenzamos el Credo, diciendo: "Creo". Y lo decimos así, en singular; porque la Iglesia quiere que hagamos un acto personal y consciente.
Creer significa:
-Que estamos seguros de lo que Dios nos ha enseñado.
-Que no dudamos un tris de lo que decimos.
-Que aceptamos la Palabra de Dios con todo el corazón.
-Creer es lo mismo que tener fe. La fe es un don que Dios nos ha dado en el bautismo, precisamente para que podamos creer en la Palabra de Dios.
-El Credo de la misa es un momento importante: hay que recitarlo pensando cada palabra, haciendo un acto de fe en cada verdad, entregándole todo nuestro corazón a Dios.
Expresión de la fe
Creo en la Iglesia...
Creo que en la Iglesia, que es una santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén. (pp.22-23).
jueves, 3 de abril de 2014
TEMA 7 DE COMUNION: JESUS VIVIO EN UNA FAMILIA Y FUNDO LA IGLESIA
Jesús vivió en una familia y fundó la Iglesia
Nuestra experiencia
Cuando el hijo de Dios se hizo hombre, quiso nacer y crecer rodeado de cariño de una verdadera familia.
Más tarde, cuando comenzó a predicar y se fue formando un grupo de discípulos que creían en él, Jesús quiso que ellos se unieran para formar la familia de Dios.
La Iglesia católica es la gran familia de Dios en la tierra.
Reflexionemos sobre la felicidad de un niño, si no existiera su familia, podría ser feliz? Qué es lo más grande de tener hermanos; qué significa la palabra "Iglesia", cuándo entramos en la Iglesia católica? ¿ Dónde se reúnen los bautizados todos los domingos?
La Palabra de Dios
Leamos la historia de la infancia de Jesús (Lucas2,39-53).
Cuando el niño Jesús cumplió 12 años, sus padres subieron a Jerusalén a celebrar la fiesta de la pascua.
El niño Jesús se quedó, en Jerusalén, Al cabo de tres días lo encontraron
sin saberlo sus padres... en el templo, sentado en medio de
doctores...
Hijo ¿ Por qué me buscaban?
has hecho esto? ¿No sabían que yo debo
dedicarme a los asuntos
de mi Padre?
"Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres".
Mensaje cristiano
-Jesús nació en Belén y sus padres lo llevaron a Egipto. Cuando volvieron, se fueron a vivir a Nazaret, como una familia pobre pero muy feliz.
-Jesús creció rodeado del cariño de su familia. José y María lo cuidaban mucho. Y él les obedecía siempre.
-Cuando Jesús fue grande, comenzó a predicar de pueblo en pueblo, haciendo muchos milagros. Poco a poco se fue formando un grupo de amigos y discípulos que creían en Él.
-Jesús les dijo a sus discípulos que, si creían en Él, ellos podían ser hijos de Dios. Y entonces todos juntos formarían la gran "familia de Dios".
-Nosotros, los bautizados ,somos hijos de Dios. Y entonces todos juntos formarían la gran" familia de Dios".
-Nosotros, los bautizados, somos hijos de Dios. Por eso, nosotros también formamos la familia de Dios en la tierra. Esa familia de Dios es la Iglesia.
-Y precisamente el día de nuestra Primera Comunión es el día en que por primera vez nos reunimos con nuestros padres para comer juntos la cena que Dios prepara a sus hijos.
-De este día en adelante, iremos siempre el domingo a la Iglesia, para celebrar la cena de los hijos de Dios, que nosotros llamamos sencillamente la misa.
Expresión de la fe
Creo en el Espíritu Santo...
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas. (pp.20-21).
Nuestra experiencia
Cuando el hijo de Dios se hizo hombre, quiso nacer y crecer rodeado de cariño de una verdadera familia.
Más tarde, cuando comenzó a predicar y se fue formando un grupo de discípulos que creían en él, Jesús quiso que ellos se unieran para formar la familia de Dios.
La Iglesia católica es la gran familia de Dios en la tierra.
Reflexionemos sobre la felicidad de un niño, si no existiera su familia, podría ser feliz? Qué es lo más grande de tener hermanos; qué significa la palabra "Iglesia", cuándo entramos en la Iglesia católica? ¿ Dónde se reúnen los bautizados todos los domingos?
La Palabra de Dios
Leamos la historia de la infancia de Jesús (Lucas2,39-53).
Cuando el niño Jesús cumplió 12 años, sus padres subieron a Jerusalén a celebrar la fiesta de la pascua.
El niño Jesús se quedó, en Jerusalén, Al cabo de tres días lo encontraron
sin saberlo sus padres... en el templo, sentado en medio de
doctores...
Hijo ¿ Por qué me buscaban?
has hecho esto? ¿No sabían que yo debo
dedicarme a los asuntos
de mi Padre?
"Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres".
Mensaje cristiano
-Jesús nació en Belén y sus padres lo llevaron a Egipto. Cuando volvieron, se fueron a vivir a Nazaret, como una familia pobre pero muy feliz.
-Jesús creció rodeado del cariño de su familia. José y María lo cuidaban mucho. Y él les obedecía siempre.
-Cuando Jesús fue grande, comenzó a predicar de pueblo en pueblo, haciendo muchos milagros. Poco a poco se fue formando un grupo de amigos y discípulos que creían en Él.
-Jesús les dijo a sus discípulos que, si creían en Él, ellos podían ser hijos de Dios. Y entonces todos juntos formarían la gran "familia de Dios".
-Nosotros, los bautizados ,somos hijos de Dios. Y entonces todos juntos formarían la gran" familia de Dios".
-Nosotros, los bautizados, somos hijos de Dios. Por eso, nosotros también formamos la familia de Dios en la tierra. Esa familia de Dios es la Iglesia.
-Y precisamente el día de nuestra Primera Comunión es el día en que por primera vez nos reunimos con nuestros padres para comer juntos la cena que Dios prepara a sus hijos.
-De este día en adelante, iremos siempre el domingo a la Iglesia, para celebrar la cena de los hijos de Dios, que nosotros llamamos sencillamente la misa.
Expresión de la fe
Creo en el Espíritu Santo...
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas. (pp.20-21).
martes, 1 de abril de 2014
TEMA 6 DE COMUNION: POR SER DIOS, JESUS TIENE PODERES DIVINOS
Por ser Dios, Jesús tiene poderes divinos
Nuestra experiencia
Cuando Jesús creció, comenzó a predicar el mensaje de Dios a los hombres. Y confirmaba su predicación haciendo muchos milagros portentosos.
El Evangelio nos cuenta muchos de esos milagros y nosotros debemos recordarlos con fe.
Esos milagros nos demuestran el poder que tiene Jesús. Es el Hijo eterno de Dios, por quien fueron hechas todas las cosas. Para él nada es imposible.
Reflexionemos, sobre las "leyes naturales " más conocidas; qué se necesita para hacer un buen vino; quién creó todas las cosas; por qué le damos a Jesús el nombre de " Señor"; qué milagros de Jesús, conoces?
La Palabra de Dios
Leamos juntos, el primer milagro que hizo Jesús (Juan 2,1-12).
Se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. También fue invitado a la boda Jesús con sus discípulos...
Se les acabó el vino. Entonces Les dijo Jesús a los que servían:
la madre de Jesús le dijo: Llenen las tinajas de agua.
No les queda vino.
Llenaron las tinajas hasta arriba... Cuando el encargado probó el agua con-
vertida en vino...dijo: Tu has guardado el vino
bueno hasta ahora.
Este fue el primer signo realizado por Jesús. Así se manifestó su gloria y los discípulos creyeron en él.
Mensaje cristiano
-Jesús tiene todos los poderes de Dios. Y esto es muy fácil de explicar, porque Jesús es Dios. Jesús es el Hijo eterno de Dios, hecho hombre.
-Al hacerse hombre, el Hijo eterno de Dios no pierde sus poderes divinos. Para él nada es imposible. Todas las cosas están bajo sus órdenes. Es el Señor de la creación.
-La conversión del agua en vino fue el primer milagro de Jesús. Pero después hizo muchísimos otros milagros: curaba con una sola palabra a los ciegos, a los paralíticos, a los leprosos, a todos los enfermos...
-Más aún: con una sola orden suya resucitó a los muertos. Porque Jesús también es dueño de la vida y de la muerte.
-Cuando llegó la hora señalada por su Padre, Jesús murió en la cruz y al tercer día resucitó entre los muertos por su propio poder divino. Este fue el más grande de sus milagros.
-Nosotros creemos en Jesús: creemos que él es el Hijo eterno de Dios, hecho hombre, que por nosotros los hombres, y por nuestra salvación, bajó del cielo.
Hagamos este acto de fe, en un momento de silencio.
Expresión de la fe
Creo en Jesucristo
Que por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin. (pp.18-19).
Nuestra experiencia
Cuando Jesús creció, comenzó a predicar el mensaje de Dios a los hombres. Y confirmaba su predicación haciendo muchos milagros portentosos.
El Evangelio nos cuenta muchos de esos milagros y nosotros debemos recordarlos con fe.
Esos milagros nos demuestran el poder que tiene Jesús. Es el Hijo eterno de Dios, por quien fueron hechas todas las cosas. Para él nada es imposible.
Reflexionemos, sobre las "leyes naturales " más conocidas; qué se necesita para hacer un buen vino; quién creó todas las cosas; por qué le damos a Jesús el nombre de " Señor"; qué milagros de Jesús, conoces?
La Palabra de Dios
Leamos juntos, el primer milagro que hizo Jesús (Juan 2,1-12).
Se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. También fue invitado a la boda Jesús con sus discípulos...
Se les acabó el vino. Entonces Les dijo Jesús a los que servían:
la madre de Jesús le dijo: Llenen las tinajas de agua.
No les queda vino.
Llenaron las tinajas hasta arriba... Cuando el encargado probó el agua con-
vertida en vino...dijo: Tu has guardado el vino
bueno hasta ahora.
Este fue el primer signo realizado por Jesús. Así se manifestó su gloria y los discípulos creyeron en él.
Mensaje cristiano
-Jesús tiene todos los poderes de Dios. Y esto es muy fácil de explicar, porque Jesús es Dios. Jesús es el Hijo eterno de Dios, hecho hombre.
-Al hacerse hombre, el Hijo eterno de Dios no pierde sus poderes divinos. Para él nada es imposible. Todas las cosas están bajo sus órdenes. Es el Señor de la creación.
-La conversión del agua en vino fue el primer milagro de Jesús. Pero después hizo muchísimos otros milagros: curaba con una sola palabra a los ciegos, a los paralíticos, a los leprosos, a todos los enfermos...
-Más aún: con una sola orden suya resucitó a los muertos. Porque Jesús también es dueño de la vida y de la muerte.
-Cuando llegó la hora señalada por su Padre, Jesús murió en la cruz y al tercer día resucitó entre los muertos por su propio poder divino. Este fue el más grande de sus milagros.
-Nosotros creemos en Jesús: creemos que él es el Hijo eterno de Dios, hecho hombre, que por nosotros los hombres, y por nuestra salvación, bajó del cielo.
Hagamos este acto de fe, en un momento de silencio.
Expresión de la fe
Creo en Jesucristo
Que por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin. (pp.18-19).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)